sábado, 6 de octubre de 2012

El Reino de este mundo de Alejo Carpentier


Alejo Carpentier nació el 26 de diciembre de 1904 en la ciudad de La Habana, Cuba en donde vivió hasta los 12 años. Con tan sólo 12 años de edad, el joven Carpentier se trasladó a la ciudad de Las Luces en la cual estudiaría el liceo y desarrollaría una intensa vocación por la música. Fue también en esta ciudad que motivado por su padre cursó estudios de arquitectura, los cuales nunca finalizó, y trabajando como periodista empezó su vida política al lado de los grupos políticos izquierdistas tan de moda en la época.

Siendo izquierdista fue encarcelado y luego de ser puesto en libertad decidió irse al exilio y regresar a su tierra natal en el año de 1939. Estando en Cuba Carpentier realizó varios viajes y fue en una de sus visitas a Haití que tuvo la oportunidad de conocer y ser un espectador de primera fila del sincretismo cultural y religioso creado por los negros africanos, que habían sido traídos en la colonia como mano de obra en las grandes plantaciones, y la cultura europea de los franceses y sus títulos nobiliarios y religión católica.En 1949 Alejo Carpentier escribe una de sus más importantes novelas. Esa novela lleva por nombre “El reino de este mundo” y a él le es concedido un alto lugar como literato mundial, pues fue y es uno de los pocos escritos histórico-literarios que comentan y ejemplifican el proceso de independencia haitiano. Además, Carpentier es reconocido como uno de los fundadores del llamado realismo mítico en el cual la literatura juega y entrelaza la realidad y los sueños, la imaginación y el raciocinio, la vida y la muerte, que al lado del barroquismo crean un tapiz suntuoso, mágico y alegórico del Haití de principios del siglo XIX. Es con este libro que Carpentier se unifica a un movimiento en busca de las tradiciones y orígenes de la historia haitiana, en una búsqueda de una consciencia americana propia, autónoma e independiente de un Nuevo Mundo.Alejo Carpentier en su novela relata la historia haitiana y trata de cimentarla en fechas y eventos históricos reconocidos luego de que en el año de 1943 viajara al que antaño fue el reino de Henri Christophe; de esta manera menciona el envenenamiento de las aguas realizado por Mackandal en 1757 y su ejecución en 1758, el levantamiento de Bouckman en 1791, la huída de los plantadores franceses a la ciudad de Santiago de Cuba, entre los cuales se encontraba Lenormand De Mezy, el intento de Napoleón Bonaparte por recuperar el control de la colonia haitiana entre 1801-04, el envió de Paulina Bonaparte como representante real en 1801-02, el reinado de Henri Christophe entre 1807-1820, y finalmente la llegada de los agrimensores que realizaron un Código rural enviados por Jean-Pierre Boyer en 1826. Además, de identificar a personajes de la historia haitiana como el latifundista de la región Limbé al norte de Haití, Lenormand de Mezy. 
El reino de este mundo es una obra basada en el realismo mágico, en una mezcla de la historia independentista y revolucionaria haitiana, junto al sincretismo religioso, al voduismo, a los sacrificios de animales, al calor y sudor de los esclavos negros en las plantaciones, una trama en la que la ironía del poder repite un ciclo vicioso en el cual todo final es un origen y la relación amo-sometido responde al ideal nietzscheano de la vida. Su credibilidad acontece en las referencias ya documentadas sobre la historia de Haití, pero la inclusión del barroquismo en su literatura, el uso de la naturaleza y su entorno nos proveen de un ambiente místico que transporta al lector a lo más profundo de las playas caribeñas y nos imaginamos incluso el palacio del cielo en que Henri Christophe dejó su cuerpo en los muros, como una perpetuación del primer rey negro del Nuevo Mundo. 
La trama de El reino de este mundo inicia con una breve reseña sobre la burocracia francesa presente en la isla de Haití, que es parte de la corona de Francia y se menciona por primera vez a Ti Noel, un esclavo negro, que pertenece al latifundista Monsieur Lenormand de Mezy. Es aquí cuando por primera vez percibimos la presencia de la imagen que habrá de mantenerse a lo largo de toda la obra. Una imagen en la que se ilustra a los pueblos negros africanos viviendo como

“un negro rodeado de abanicos de plumas y sentado sobre un trono adornado de figuras de monos y de lagartos[1]
Para luego hacer una comparación entre este rey negro rodeado de abanicos y plumas con el rey europeo al que tilda de cobarde, incompetente, sumiso y débil de carácter y fuerza; minimizándolo al lado del rey-guerrero negro.
 Luego de fijar su mirada en un cuadro en el que se ilustraba a un rey negro recibiendo a visitantes blancos, Ti Noel se recuerda de un personaje tanto histórico como parte íntegra de la cultura vodú haitiana. Este personaje se llamaba Mackandal.

Mackandal era un negro que trabajaba en la plantación de Lenormand de Mezy y que debido a un accidente con el trapiche quedó manco y fue empleado en labores más sencillas debido a sus nuevas limitantes. Mackandal era un hombre excepcional, tenía el poder de llevar a todo el que escuchara sus relatos por viajes fantásticos de un mundo allende los mares en África; un mundo en que las ciudades de Guinea eran ricamente ilustradas y los negros soñaban con su libertad lejos del yugo blanco.
Un nuevo personaje sale a escena. Se trata de un negra practicante del vodú, su nombre es Mamán Loi, y es ella quien provee a Mackandal en las páginas siguientes de enormes poderes licantropitos que lo conectan a un mundo hombre-animal, hombre-naturaleza y cuerpo-espíritu 
Curiosamente y luego del envenenamiento de un perro con uno de los hongos que Mackandal le había dado a comer, el negro Mackandal desaparece luego de que Lenormand de Mezy lo mandase a llamar para pedir explicaciones. De Mezy resuelve que no habría de buscar al manco, pues no representaba peligro alguno. Tiempo después y luego de la enorme desesperanza que le envolvía; Ti Noel recibió un mensaje. Y este mensaje se desarrolla entorno a un evento por de más importantísimo y que representa el renacimiento a la vida y la esperanza luego de vivir en un valle de sombras, truenos y centellas.
“Un día, cuando los ríos hubieron vuelto a su cauce, Ti Noel se encontró con la vieja de la montaña en las inmediaciones de las cuadras. Le traía un recado de Mackandal.”[2]

Mackandal lo esperaba en una lúgubre cueva, llena de pociones y cosas extrañas. Fue aquí que divisó a su amigo y se percató de que nunca había desaparecido. Sólo estuvo ausente y a la vez presente del reino de este mundo.

Durante su ausencia es que Mackandal realizó alianzas para un levantamiento que habría de acabar con el yugo blanco y fue así que las haciendas de la llanura habían pactado con Mackandal y su resurrección. 
El primer acontecimiento de la novela empieza. El veneno que había empezado por acabar con los estómagos de las vacas, bueyes, novillos, caballos y ovejas había esparcido su alcance a los blancos. Grandes hogueras que al inicio sólo calcinaban los cuerpos enfermos de animales habrían ahora de recibir los cuerpos de blancos que uno a uno caían ante la enfermedad. El pánico cundía. Mackandal fue descubierto y mítines de exploración fueron enviados a toda la comarca. En el ínterin el negro se movilizaba como licántropo en forma de iguana, mariposa, perro, alcatraz, etc. de hacienda en hacienda como vigía de que sus fieles siguieran lo planeado y su ápice había iniciado. Cuatro años después Mackandal era ahora ilimitadamente sobrenatural. 
El gran velo. Capítulo que inicia con una metáfora interesante y de fácil detección; expresa como el inicio de una nueva época, poco antes de la salida del sol y a la vez poco después de una noche que termina, de un cierra de las tinieblas, los negros son llevados en oleada a la Plaza Mayor. El negro ha caído. Mackandal sería muerto calcinado.
“Un lunes de enero, poco antes del alba, las dotaciones de la Llanura del Norte comenzaron a entrar en la Ciudad del Cabo… De pronto, todos los abanicos se cerraron a un tiempo… Mackandal avanzaba hacia el centro de la plaza[3]

¿Acaso el negro ha muerto? ¿Acaso este es el fin de la resistencia? ¿Acaso es este el fin de la revolución negra? De hecho lo es. El mundo blanco acabó con el protagonista de sus pesadillas y temores. Mackandal es ahora parte del fuego y morirá hecho polvo, parte de la tierra que en algún momento alimentó los hongos con los que mataba a los blancos. Mackandal ha muerto en el reino de este mundo, Mackandal ya no es.
 Pero el mundo negro es ahora cuando descubre su ascensión. Mackandal se ha liberado del cuerpo. Ha trascendido a un nivel superior. Él es parte íntegra de un mundo extra sensorial y extra terrenal. Su espíritu se encuentra en cada negro que presenció su muerte en las brasas.

La fortuna y peculio son parte de la colonia francesa. El excedente de las plantaciones se nota en las calles de la Ciudad del Cabo. Las casas eran grandes y el barroquismo está presente con sus excesos en ornadas y pernios trebolados. Los oficios se han desarrollado e incluso un teatro y ópera había sido inaugurado en la calle Vandreuil.
Monsieur Lenormand de Mezy había regresado, ahora de la mano de una bella dama, en realidad una actriz fracasada en Europa, que a lo largo habrá de demostrar su frustración artística violentando e insultando a sus esclavos negros. 20 años habían pasado ya y Ti Noel era padre de una jauría de hijos que una cocinera había parido 12 veces. La hacienda florecía pero su amo había cambiado. La borrachez lo había tomado por completo y pasaba días castigando corpóreamente a los negros.
 A continuación una larga e importantísima cita se presenta. Es una cita que demuestra la primera noticia del grito de ¡vive la Revolution! Que llegaba a la isla. Pero en qué contexto ocurre. De nuevo en medio de las lluvias torrenciales que demuestran los temores de una tierra que retumba, una tierra que se preocupa por el porvenir de los negros. Era una reunión de sombras, sombras silentes que murmuraban en lo profundo de la barranca. Era una ronca y sombría barranca que habría de ensordecer poco a poco con su grito de rebelión. Los unos por un lado apoyados por un Dios tirano amante del dolor y sufrimiento del látigo blanco, por el otro dioses de la naturaleza sedientos de venganza negra, venganza contra el Dios tirano de los blancos.

“Los truenos parecían romperse en aludes sobre los riscosos perfiles del Morne Rouge, rodando largamente al fondo de las barrancas, cuando los delegados de las dotaciones de la Llanura del Norte llegaron a las espesuras de Bois Caimán, enlodados hasta la cintura, temblando bajo sus camisas mojadas… una voz potente se alzó en medio del congresos de sombras… Era Bouckman el jamaiquino quien hablaba de esa manera… algo había ocurrido en Francia, y que unos señores muy influyentes habían declarado que debía darse libertad a los negros, pero que los ricos propietarios del Cabo, que eran todos unos hideputas monárquicos, se negaban a obedeces… el Dios de los blancos ordena el crimen. Nuestros dioses nos piden venganza… ya en mayo, la Asamblea Constituyente… había acordado que se concediera derechos políticos a los negros, hijos de manumisos.”[4]

Ocho días habría de esperarse. La sublevación iniciaría y sólo juzgaría por el color quien viviría y quien no. Cuando Monsieur Lenormand de Mezy se encontraba tras los ajuares de una negra en la bodega de tabaco la sublevación inició. La cobardía tomó sus pantalones y permaneció escondido mientras las cabezas de los blancos empezaban a rodar y el cuerpo de su esposa era violada sin más ni menos que por Ti Noel.
Luego de dos días de Mezy sale a la luz, la sublevación había terminado, su esposa había sido violada y luego muerta, y todos menos 12 de sus esclavos habían sido asesinados. Pero el blanco salió perdiendo, la moral de sus señoritas había sido destruida. Sus cuerpos fueron penetrados y desgarrados por el orgullo negro. Haití ya no era colonia francesa. Nunca más lo sería como en su ápice lo fue. ¿A qué se debió que esto se saliera de las manos?

“La anarquía se entronizaba en el mundo. La colonia iba a la ruina. Los negros habían violado a casi todas las señoritas distinguidas de la Llanura. Después de haber destrozado tantos encajes, de haberse refocilado entre tantas sábanas de hilo… ya no había modo de contenerlos. Monsieur Blanchelande (el Gobernador) estaba por el exterminio total y absoluto de los esclavos, así como de los negros y mulatos libres… los negros tenían, pues, una religión secreta que los alentaba y solidarizaba en sus rebeldías. A lo mejor, durante años y años, habían observado las prácticas de esa religión en sus mismas narices, hablándose con los tambores de las calendas, sin que él lo sospechara.”[5]

Los franceses se retiran de la isla. Su dirección es el puerto de Santiago de Cuba, sus motivos: la pérdida de la esperanza, el honor y el orgullo. Su consuelo: el licor, la comida y el poco dinero que les quedaba. Pero la revanche está en pie y los franceses envían mastines que habrán de desgarrar las carnes de los negros como ellos desgarraron a sus bellas mujeres.

Ahora Bonaparte entra en escena. Su enviada es Paulina Bonaparte que habrá de encabezar el ejército que recuperará el control de la isla. Ella, débil de carácter ejemplifica el exceso y la lascivia. Busca el cumplimiento de su sueño infantil de princesa y está lista para sucumbir ante la sensualidad de jóvenes oficiales al descubrir su cuerpo y tentarlos con lo infinitamente imposible que será para ellos tocar uno de sus cabellos. Es Paulina Bonaparte el nexus entre la feminidad que en la época colonial ejemplifica en su totalidad la inmoralidad de una colonia inundado por mores sociales que reprimen “sus instintos”.
Ti Noel ahora libre decide regresar a la isla y a lo largo de la isla capta como las raíces negras habían vuelto a sus caminos con sacrificios animales y el sonido africano. Al llegar a sus tierras divisa un enorme palacio y una enorme iglesia que se erguían en medio de los pastizales. Pero ¡oh asombro! Toda la gente que miraba era negra: sacerdotes, señoras, ministros y reclusos. Había llegado a Sans-Souci, la residencia de un rey negro, el primero de América. Henri Christophe, aquel que había sido un cocinero y dueño de La Corona en la ciudad, era ahora la cabeza de una enorme ciudad y un soberbio palacio en construcción.
Nomás llegado Ti Noel es tomado por esclavo y por 12 largos años se somete al yugo de sus amos negros quienes latiguean a su misma sangre exigiéndoles trabajo. El rey negro era un tirano con sed de poder y gloria.
Luego de años de sufrimiento, el pueblo estaba agotado y clamaba por la cabeza de su rey. Un día al asomarse por la ventana se percata de un gran ambiente de algarabía y tambores sonaban al son de las manos. ¿Pero por qué sonaban tambores? La sublevación había iniciado, el monarca corre como loco en busca de su ejército y sirvientes.

“Pero, en ese momento, la noche se llenó de tambores. Llamándose unos a otros, respondiéndose de montaña a montaña, subiendo de las playas, saliendo de las cavernas, corriendo debajo de los árboles, descendiendo por las quebradas y cauces.”[6]

El rey olvidó que la sangre de los toros que habría de sacrificar por doce años le protegería de un ataque de los blancos, sin saber que serían los negros, su raza, los culpables de su caída y del balazo que atravesaría su cuerpo. Disparo dado por el mismo hacia la sien. Sus trajes reales se teñían de sangre, su reinado había caído, su muerte era el fin del rey negro del Nuevo Mundo. 
Cinco de sus esclavos cargaron su cuerpo a tuto y lo llevaron a la Ciudadela de La Ferrière, donde habría de ser parte de la fortaleza. Su cuerpo desaparecería en la argamasa, luego de que un dedo, su dedo meñique se iría a Roma en el escote de la reina María Luisa. Mientras que su sueño sería su pesadilla, el nunca sería polvo, su cuerpo quedaría atrapado por la eternidad en el hormigón que el mismo mando a construir. Ese sería su purgatorio por el resto de los días.
Ti Noel había tomado partido en la destrucción de la Ciudadela. Su casa estaba adornada por tesoros robados del castillo de Henri Christophe. Una cosaca adornaba de vez en vez su cuerpo y su mente se transportaba a “Angola”, su reino propio. ¿Acaso Ti Noel había enloquecido? ¿Acaso había descubierto realmente la libertad? ¿Era el su propio rey?

“Ti Noel había caído en posesión del rey de Angola, pronunciando un largo discurso lleno de adivinanzas y de promesas. Luego, habían nacido rebaños sobre sus tierras. Porque aquellas nuevas reses que triscaban entre sus ruinas eran, indudablemente, presentes de sus súbditos… Ti Noel dictaba órdenes al viento. Pero eran edictos de un gobierno apacible, puesto que ninguna tiranía de blancos ni de negros parecía amenazar su libertad.”[7]

La llegada de los agrimensores afrancesados acabó con el sueño de Ti Noel. Estos agrimensores son ni más ni menos que el Código Rural que Jean-Pierre Boyer realizó en 1826. Su mundo era invadido de nuevo. ¿Ahora a donde lo llevaría el viento?
Su camino procedió a seguir los pasos de Mackandal, su amigo eterno, el espíritu que después de su “muerte” moraba a su alrededor. Fue gracias a Mackandal que Ti Noel era ahora ave, luego un garañon, luego una avispa, ahora una hormiga que habías sido sometida a otra clase de trabajo, ¡al trabajo en serie! ¡Bienvenido a la Revolución Industrial! Él era ahora parte de “un engranaje igual de corrupto” o al menos eso es lo que trata de describir Carpentier.

“Transformado en hormiga por mala idea suya, fue obligado a llevar cargas enormes, en interminables caminos, bajo la vigilancia de unos cabezotas que demasiado le recordaban los mayorales de Lenormand de Mezy, los guardias de Christophe, los mulatos de ahora.”[8]
 Ahora era ganso y descubrió que había luchado su vida entera por cambiar el rumbo del mundo, cuando todo menos el mundo estaba dispuesto a cambiar. La relatividad de la vida, la subjetividad de la posición desde la que se juzga. Lo bueno y lo malo, arriba o abajo, amo y sometido, blanco y negro. El reino de este mundo era un mundo en el que:

“El hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre
ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada.”[9]

Se vive pensando en la libertad, se muere pensando en la libertad. Haití era libre y a la vez oprimido. Haití fue el primer país en independizarse de América Latina, pero qué es Haití ahora sino un cúmulo de problemas y horrores. Haití significó no más que una advertencia para América. No podemos ignorar que hay una mano invisible que maneja nuestro mundo y ese mundo a veces es preferible no perturbarlo. Haití significó el caos para un mundo negro que no estaba listo para dirigirse por sí solo. Fue un fracaso de independencia como lo fueron en menor escala casi todos los países latinoamericanos que le siguieron. América no estaba lista para ser el dueño de su propio destino.




[1] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 22
[2] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 34
[3] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 49-50
[4] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 60-61
[5] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 70-71
[6] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 127
[7] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 147
[8] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 152
[9] El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial. 2004. España. pp. 156

lunes, 10 de septiembre de 2012




Introducción
En este segundo informe, sobre la observación, se llevará a cabo en el nivel Polimodal, siendo la institución educativa  CEP Nº 29 Esther Machicote de Díaz, situada en el Barrio Güiralde, ubicado en Avenida chaco y Soberanía.
Las clases del área de lengua y literatura son dictadas por la profesora en letras Arce, Norma.
El curso cuenta con un total de 40 alumnos, éstos proviene de familias de un nivel socio-económico medio, la mayoría son alumnos repitentes de otros establecimientos de distintos  puntos de la ciudad.

Desarrollo

Para la realización de esta segunda observación partimos del significado del término “observar” que se entiende como un “proceso que cumple con la función de recoger información sobre el objeto que se toma en consideración, es decir, que observar es ponerse delante de un objeto”.[1]
Otros autores, como la Lic. María José Acevedo, plantea que la observación “es una  técnica utilizada espontáneamente o deliberadamente para conocer la realidad, ubicarse en ella y utilizarla en beneficio propio”
Desde la perspectiva institucional, como un proceso de gestión que concibe a la escuela (abierta, flexible, y sensible a influencias externas), que es accionado a través de cuatro dimensiones:
1.    Dimensión organizativa: se refiere a los aspectos estructurales, disponiendo de recursos y estrategias para el logro del aprendizaje.
2.    Dimensión administrativa; se relaciona con el  manejo de la información y orienta acciones para la calidad educativa.
3.    Dimensión comunitaria: es en la que se establece una relación escuela- medio circundante, es decir la comunidad que lo rodea.
4.    Dimensión didáctica pedagógica: que es en la cual se establece la planificación de actividades (de logros y objetivos), que incluye los aspectos como las teorías del aprendizaje y criterios de evaluación.


                             
La institución educativa y sus actores (dimensión organizativa y administrativa)

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma a consideración.
Para llevar a cabo nuestra tarea de observación, no sólo abarcamos el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino todas aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar, lo que incluye la institucional, donde “encontramos con la presencia de recuerdos significativos”[2], donde los individuos están continuamente en construcción psíquica y social (socialización), sujetos concretos, en un espacio y en un tiempo, es decir en un momento histórico.

*      Reseña Histórica del CEP Nº29 “Esther Machicote de Díaz”

Esta institución nace de la iniciativa de un grupo de personas integrantes del barrio Parque Independencia y de una necesidad de Resistencia. Es el resultado del trabajo constante de la comisión vecinal.
El día 21 de febrero de 1979  la Supervisión de Educación dispuso por Resolución Nº 316/79 del Ministerio de Gobierno, la creación del Ciclo Básico común Barrio Parque Independencia en horario diurno (turno mañana), en dependencia de la Escuela primaria Nº 834 la misma está ubicada en calle Edison y Jorge Washington.
El Ciclo Básico Común (Barrio Parque Independencia) inicia el acto el día 26 de marzo de 1979 con la presencia del Ministro de Gobierno e Interino de Educación Coronel Oscar José Zucconi, Subsecretario  de Gobierno y Educación Vicecomodoro Guillermo Hunicken y la Señora Supervisora en modalidades de Bachillerato y Escuelas de Comercio profesora Elena Sofía Álvarez .
Primeramente el establecimiento contó con un solo curso y dos divisiones: 1ª1º división y 1º 2ª división, creado por Resolución Nº 305/79 de la Subcretaria de Educación Disposición Nº 5  del 6 de agosto de 1979.
La primera directora fue la Sra. Norma E. Dellamea de Hauser, Profesora en Geografía, que es designada el día 17 de marzo de 1979 por Disp. Nº 129/79 en carácter de directora interina y considerando que el cargo vacante ha, sido creado por Resolución Nº 316/79 del ministerio de Educación. La misma presenta su renuncia en el cargo el día 10 de marzo de 1980 Ana María Amores de Pedrini, lleva la cátedra de lengua y literatura y Formación Moral y Cívica en 1º año. Ésta presenta su licencia el 10 de julio de 1980 para asumir un cargo superior, en reemplazo asume sus funciones directivas la profesora en Geografía  Noelia Teresita Gamarra de Parras, a partir del 17 de abril de 1980 hasta el 31 de diciembre de 1980 por Disp.Nº 76/80.
El día 12 de junio de 1980 por Disp. Nº 303/80 aprueba la creación 1º 3ª y 2º división única.
El 11 de marzo de 1981 se inaugura el edificio propio con la imposición del nombre de Esther Machicotte de Díaz, con la presencia del Gobernador de la Provincia Antonio Facundo Serrano, el Ministro de Educación profesor Ernesto Joaquín Maeder, inauguraron el edificio del Ciclo Básico del nivel Secundario “Esther Machicotte de Díaz”, ubicada en el Barrio Ricardo Güiraldes, siendo su directora la profesora Noelia Teresita Gamarra de Díaz.

*       Esther Machicote de Díaz por  Guido Miranda[3]

* A continuación trascribimos unas palabras alusivas, a  la trayectoria de la profesora Esther Machicote de Días, narradas  por Don Guido Miranda:
“En la mañana de hoy será inaugurado el edificio de un ciclo básico del nivel medio en el Barrio Güiralde de esta capital, que llevará el nombre de la Profesora Esther Machicote de Díaz. La denominación constituye un acto de reconocimiento de los valores ejemplares del pasado regional que se equipara a la jerarquía que enviste la construcción del local, modelo desde el punto de vista las instalaciones que ofrece para el desarrollo de las actividades educativas, siempre necesitada de adecuado ambiente físico y no obstante que el recuerdo de la educadora cuya memoria se exalta mediante esta oportuna resolución del Ministerio de Educación de la provincia, permanece latente en la comunidad experimentamos el deber periodístico de trazar siquiera en forma sucinta en el papel profesional de la ex directora de la Escuela Normal Mixta “Domingo F. Sarmiento”. La Señora Machicotte de Díaz ingresó a la docencia chaqueña previó ejercicio durante 5 años en la Escuela Normal de la Paz (su ciudad natal) con 29 años de dad, en las cátedras de Pedagogía y didáctica, con el cargo de regente y en el año 1942 ascendió a la dirección de la misma por jubilación del titular, función que desempeño con holgada solvencia y austeridad moral hasta acogerse a los beneficios de la jubilación. Puede mencionarse su actuación en e Centro Cultural de Magisterio (1931-1939), la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (1928-1935) y la Asociación de Magisterio de Resistencia, entidad de carácter gremial creado en el año 1935”[4].

 






*      Dimensión Comunitaria

La escuela del CEPNº 29”Profesora Esther Machicote de Díaz”, cuenta con una biblioteca, como también cuenta con una gran variedad de actividades culturales, Dustchasky[5] nos comenta que la escuela construye un nuevo referente simbólico para estos  sectores; les habilita al acceso a otros mundos posibles con lo que confluye la experiencia barrial y la experiencia institucional.
A parir de aquí podemos decir que los alumnos/jóvenes del CEP Nº 29, construye nuevos modos de socialización basados en la solidaridad y la comprensión.
 Los alumnos del CEP Nº 29, participan en una  propuesta por UNICEF, llamada  UN MINUTO POR MIS DERECHOS es una iniciativa impulsada por UNICEF que, en  Argentina, es promovida por la oficina local y llevada adelante por la Fundación Kine Cultural  y Educación.
El proyecto convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto de duración, estos son algunos de los cortos que produjeron los alumnos:
1.    “Por una huevada”[6]
Institución: Colegio de Educación Polimodal Nº 29 "Esther Machicote de Díaz".
Lugar: Resistencia – Provincia del Chaco
Género: Ficción
Sinopsis:
No toda tarea que parece fácil lo es. Esta historia demuestra la intolerancia de algunos padres para con el aprendizaje de sus hijos.

2.    Argentina, ¿saldrás? [7]

Institución: Colegio de Educación Polimodal Nº 29 “Esther Machicote de Díaz”
Género: Ficción
Sinopsis: La misma situación transcurre simultáneamente en dos mundos: Daniel y Mike tiene posibilidad de cambiar sus vidas.



*      Dimensión Pedagógico didáctica

“Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo entre los alumnos  y el conocimiento”[8]
Volviendo a nuestra observación, la docente, como primer paso organiza el grupo o clase para la interacción; está trabaja con diversas estrategias como el uso de comprensión y producción, relacionadas con la interacción, que posibilita la información entre los/as alumnos/as.
Según Piaget, el docente cumple su rol, de conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje operativo del aprendiz, y los estadios del desarrollo cognitivo, creando un clima de auto-respeto y confianza dándose de esta manera la construcción de los aprendizajes, principalmente a través de planteamientos de problemas y conflictos cognoscitivos.
En el momento del desarrollo se produce la interacción individual y grupal, a través de diferenciaciones progresivas y cognitivas con el objeto de brindar conocimiento. Para Vigostky, el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelven con un planteamiento interaccionista-dialéctico, donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos y en el cual estos se transforman.
En base al concepto interaccionista (Vigostky) en el aula observada, los alumnos responden a esta concepción, ya que, la profesora va haciendo preguntas de cuales son los núcleos narrativos en el Capitulo I: “historia de la puerta”, algunos responden de forma correcta, pero en algunos casos los alumnos tienen dificultades  en buscar los núcleos narrativos, por tal motivo la docente explica con ejemplos de la obra que están leyendo y escribiendo en la pizarra la siguiente forma de interpretar los núcleos narrativos:
“Los personajes del texto serán los sujetos en torno a los que giran los núcleos narrativos. Entre ambos “unifican la acción” (lo que sucede y a quién le sucede) y forman la estructura narrativa.
Ejemplo de secuencia de núcleos narrativos.
El personaje:
1. Compra un objeto
2. El objeto le crea problemas
3. No puede desprenderse de él”[9]

Esta relación entre el sujeto (alumno) y el objeto (en este caso la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde  de Robert Louis Stevenson) está dada por la actividad que el sujeto realiza sobre el objeto, ya que éste construye e internaliza las funciones psicológicas superiores, incluyendo la escritura y la lectura, que son producto de interacciones sociales; es decir “la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona”[10].
Siguiendo con nuestra observación, también se pudo percibir que  siempre el profesor  está siendo mediador de los alumnos, ellos están en constante diálogo  con la docente: mostrando sus apuntes, realizando pregunta a la profesora, etc. Este hace hincapié a la teoría  socio-cultural de Bruner, haciendo referencia al “andamiaje”[11], el supuesto fundamental del andamiaje es que el adulto “sostiene” y “andamia” los esfuerzos  y logros de los alumnos.
Y por último, que sería la etapa de evaluación o cierre, donde se produce la recolección integradora de los trabajos de los educandos. La docente pide a los alumnos que elaboren una monografía, basándose en la novela que están leyendo o en otra novela como:
  1. “Velero de Cristal” de José Mauro de Vasconcelos.
  2. “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fichen
Como también dicta los temas que pueden ser tratados en la monografía:
*   Violencia
*   Amor
*   Amistad
*   Discriminación
*   Maldad y malicia
En primer lugar el profesor enfatizó en las habilidades del pensamiento y del razonamiento de los alumnos, Bruner afirma “que la intervención educativa  eficaz es siempre relativa en función de la actividad auto-estructurante del alumno”[12]. Como también, tuvo en cuenta la evaluación dinámica es decir evalúa los productos pero especialmente los procesos en desarrollo (la docente hacía lectura en voz alta, preguntaba a la clase en general contenidos conceptuales ya dado en clase, es decir la docente evaluaba las participaciones e interacciones entre grupos ). Es decir se tuvo en cuenta la zona de desarrollo próximo de Vigostky, este posee dos niveles siendo el primer el nivel de desarrollo efectivo o real, determinado por un sujeto autónomo sin ayuda de mediadores externos y el segundo nivel de desarrollo potencial y próximo es lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otros; la distancia que existe entre estos dos niveles se encuentra la ZDP, donde se produce la enseñanza aprendizaje.  Y para finalizar se evalúan tanto los resultados  como los procesos del aprendizaje, nociones y competencias cognoscitivas de los alumnos.



Conclusión
En esta segunda observación, llegamos a algunas conclusiones,  en primer lugar se pudo no perder de vista que la institución educativa cuenta con una amplia diversidad cultural, es decir nos encontramos con un intercambio fructífero de valores y actitudes e iniciando espacios de interrelación, creando así lazos e interdependencias entre los grupos culturales diversos que conviven en una misma realidad escolar.
También pudimos observar que los alumnos y docentes cuentan con una biblioteca y una sala de informática. El docente observado manifiesta un enfoque comunicativo, es decir la comunicación se convierte en la base del aprendizaje  y enseñanza de la lengua, donde el objetivo principal, es que los alumnos desarrollen capacidades de uso de su lengua en cualquier situación en la que se pueda encontrar.  La docente organiza las actividades en clase con ejercicios dinámicos, es decir con constante interacción y participación de los alumnos, “pueden elegir que lenguaje utilizan, como  se comunican etc.”[13].
En las tres observaciones que realizamos al aula, se notó el respeto entre compañeros y hacia el docente, como también lo atento que estuvieron los alumnos con los observadores, y por parte del personal directivo de la escuela fuimos muy bien recibidas y nos hicieron sentir muy cómodo en la institución.
Vale aclarar que en este segundo informe, se centró en la observación del nivel Polimodal, donde la enseñanza de la lengua es muy distinta, ya que se favorece el desarrollo de una actitud ética, crítica y reflexiva del alumno/a, el espacio curricular Lengua y Literatura, consolidará la competencia lingüística funcional de los estudiantes, atendiendo a la diversidad de demandas de tipo regional e institucional
Y para concluir, estas observaciones nos sirvieron para estar en contacto con la realidad que se vive hoy en las escuelas y que no sólo es importante el conocimiento disciplinar sino también es necesario tener actitud y estrategia didáctica para llevar adelante la práctica docente.
Entrevistas a los alumnos del CEP Nº 29

Las preguntas realizadas a algunos alumnos fueron las siguientes:

  1. ¿Cuál es la materia que te gusta o te agrada más?
  2. ¿qué haces en los recreos u horas libres?
  3. ¿estudias en tu casa?
  4. ¿Hincha de qué equipo de fútbol sos?
  5. ¿repetiste alguna vez? ¿cuántas veces? ¿por qué?
  6. ¿cambiaste de escuela? ¿por qué?
  7. ¿integras algún grupo de jóvenes (Iglesia, deporte, etc,)?
  8. ¿cómo manejas el tema de la violencia?

Adolescente 1:

1-   “lengua y matemática”
2-   “Es bueno para completar las tareas, escucho música y escribo cartas”
3-   “a veces”
4-   “de river”
5-   “no”
6-   “nunca”
7-   “sí, en la iglesia. Soy el grupo de jóvenes”
8-   “está mal, no es correcto, no es un juego”

Adolescente 2:
1-   “física y matemática”
2-   “escuchamos música, otras veces nos rateamos”
3-   “pocas veces”
4-   “de boca”
5-   “no repetí nunca pero siempre tengo materias previas como por ejemplo lengua y literatura”
6-   “no”
7-   “no”
8-   “es algo malo, que trae consecuencias”




BIBLIOGRAFÍA

1-   Lic. José María Acevedo: “La observación como recurso metodológico en el campo de lo institucional”. UNNE- Posgrado: especialización en análisis e intervención institucional. Abril 2000.-

2-   Daniel Cassany “Enseñar Lengua”.-

3-   Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”.-

4-   Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
5-   Graciela Frigerio –Margarita Poggi “anticipos y anticipaciones” capitulo III

6-   Lucia Garay “proyecto institucional y sujetos”


7-    Silvia Duschatzky “De la Diversidad en al escuela a la escuela de la diversidad”-

8-   Graciela Frigerio y Poggi M. y otros “Las instituciones educativas. Cara y Ceca.

9-   Anguera, Ma. T. “metodología de la observación en las ciencias humanas”. Madrid. 1997.-






[1] Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
[2] Graciela Frigerio-Margarita poggi “anticipos y anticipaciones” capitulo III
[3] fue un historiador-sociólogo, escritor de varios libros, como también fue periodista de alma, redactor de varios periódicos y revistas: La Opinión, Estampa Chaqueña, La voz del Chaco, Territorio, entre otros. Y  director del diario Norte
[4] editado en el diario La voz del chaco

[5] “de la Diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad” –Silvia Duschatzky
[6] http://www.1minutoxmisderechos.org.ar/
[7] http://www.youtube.com/user/unminutoargentina
[8] Graciela Frigerio y poggi M. y otros “las Instituciones Educativas .Cara y ceca”
[9]  ejemplo realizado por la docente en el pizarrón
[10]Enseñar Lengua”-comprensión lectora-Daniel cassany y otros.
[11] Bruner  formula en 1976 el concepto de andamiaje, a partir del concepto de ZDP (zona de desarrollo próximo) de Vigostky, para referirse a esa estructuración que los adultos hacen de las tareas para facilitar el aprendizaje de los demás jóvenes.

[12] Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”
[13] Daniel cassany “Enseñar Lengua