INTRODUCCIÓN
Desde el espacio
curricular Práctica y Reflexión: el aula como ámbito de la Enseñanza y Aprendizaje,
se nos ha propuesto realizar a modo de instancia evaluadora la observación del
aula, la disciplina, el docente y el alumno; para lo cual hemos observado 4
horas 40 minutos, correspondientes a tres
clases del curso de 1º año 1ª
división de la ENS N º 83
“Dr. Ernesto G. de la Serna ”,
ubicada en la calle Roque Sáenz Peña 2535 de la ciudad de Resistencia.
Las clases del área
de Lengua y Literatura son dictadas por la profesora en Letras Arce, Norma.
El curso cuenta con
un total de 30 alumnos, éstos provienen de familias de un nivel socio-económico
medio, la mayoría son alumnos repitentes de otros establecimientos de distintos
puntos de la ciudad.
Esta observación que hemos realizado nos ayuda a reflexionar sobre nuestra futura
práctica como docentes.
La misma nos sirve
para conocer a la institución como el contexto en donde se lleva a cabo la
cultura institucional y el aula como el contexto en donde los docentes producen
una interacción entre los alumnos y el conocimiento.
DESARROLLO
Para la realización de la
siguiente observación partimos del significado del término “observar” que se
entiende como un “proceso que cumple con la función de recoger información
sobre el objeto que se toma en consideración, es decir, que observar es ponerse
delante de un objeto”.a
Otros autores, como la Lic. María
José Acevedo, plantea que la observación “es una técnica utilizada espontáneamente o
deliberadamente para conocer la realidad, ubicarse en ella y utilizarla en
beneficio propio”
Desde la perspectiva institucional, como un proceso de gestión que
concibe a la escuela (abierta, flexible, y sensible a influencias externas),
que es accionado a través de cuatro dimensiones:
1.
Dimensión
organizativa: se refiere a los aspectos estructurales, disponiendo de recursos
y estrategias para el logro del aprendizaje.
2.
Dimensión
administrativa; se relaciona con el
manejo de la información y orienta acciones para la calidad educativa.
3.
Dimensión
comunitaria: es en la que se establece una relación escuela- medio circundante,
es decir la comunidad que lo rodea.
4.
Dimensión
didáctica pedagógica: que es en la cual se establece la planificación de
actividades ( de logros y objetivos), que incluye los aspectos como las teorías
del aprendizaje y criterios de evaluación.
La institución Educativa
y sus actores (dimensión organizativa y administrativa)
La
observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger
información sobre el objeto que se toma a consideración.
Para
llevar a cabo nuestra tarea de observación, no solo abarcamos el proceso de enseñanza /aprendizaje, sino
todas aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar, lo que incluye la
institución y todos sus actores.
Es
por ello que partimos de su historia institucional, donde “encontraremos con la
presencia de recuerdos significativos”.A Porque el campo
institucional es una “creación humana”B donde
los individuos están continuamente en construcción psíquica y social
(socialización), sujetos concretos, en un espacio y en un tiempo, es decir en
un momento histórico.
ü Reseña
Histórica de la ENS N º83
“Dr. Ernesto G. de la Serna ”
Se crea el 24 de mayo de 1993, con 40
alumnos, fue su primera directora la Profesora Graciela
Breper y comienza a funcionar en el Centro comunitario de Villa Nueva en Sta.
Maria de Oro 3060. Por votación en el 1999 fue elegido el nombre de la
institución tras largas luchas, se logró que por resolución 2172/00 M.E.C.C. y
T de la Pcia. del Chaco, aprobara el nombre que fue
impuesto el 24 de junio de 2001, siendo su directora titular Profesora Haydee
V. Gómez.
En el 2001 se inauguró un nuevo anexo
el BLA en su primera etapa y en el 2002
continua con la segunda etapa contando con 354 alumnos y funcionando de 18 a 22 horas.
En la actualidad cuenta con 18
divisiones, el edifico propio ubicado en Roque Sáenz Peña 2535, en villa
Facundo. Cuenta con un plantel docente de 75 profesores, una secretaria y
actual directora Profesora Mónica Jara y vicedirectora Profesora Flora Cardozo.
Mónica Jara
Directora
|
Flora Cardozo
Vice directora
|
Asesor pedagógico
|
Secretaria
|
Auxiliar principal
|
Auxiliares
docentes
|
Plantel docente
|
Alumnos
|
ü Dimensión
Comunitaria
Dustchaskyb nos comenta que la escuela construye un nuevo referente
simbólico para estos sectores; les habilita el acceso a otros mundos posibles
con lo que confluye la experiencia barrial y la experiencia institucional.
A partir de aquí
podemos decir que los alumnos/jóvenes de la ENSN º 83, construye nuevos modos de
socialización basados en la solidaridad
y comprensión.
Estos comparten jornadas de
recreación cultural realizando exposiciones de artes (pinturas y murales) como
así también, maratones de lecturas.
ü Dimensión
pedagógica didáctica
“Las prácticas pedagógicas pueden
entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan
y aseguran un encuentro y un vinculo entre los alumnos y el conocimiento”c
Volviendo a nuestra observación, la
docente, como primer paso organiza el grupo
o clase para la interacción; ésta trabaja con diversas estrategias como
la exploración de ideas, nociones y recuperaciones de saberes previos; que poseen los alumnos acerca del texto argumentativo,
(propaganda –publicidad); promoviendo la participación activa del alumnado.
Según Piaget, el docente cumple con
su rol, de conocer con profundidad los problemas y características del
aprendizaje operativo del aprendiz, y los estadios del desarrollo cognitivo,
creando un clima de auto-respeto y confianza dándose de esta manera la
construcción de los aprendizajes, principalmente a través de planteamientos de
problemas y conflictos cognoscitivos.
En el momento del desarrollo se
produce la interacción individual y grupal, a través de diferenciaciones
progresivas y cognitivas con el objeto de brindar conocimiento.
Para Vigostky, el sujeto y el objeto
de conocimiento se resuelven con el planteamiento interaccionista-dialéctico,
donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos y donde estos se
transforman.
En base al concepto interaccionista
(Vigostky) en el aula observado, los alumnos responden a esta concepción, ya
que, al proponerles el tema de texto argumentativo, la profesora va haciendo preguntas de qué entienden ellos por
“argumentar”, respondiéndoles éstos “convencer” a la otra persona sobre algo.
Esta relación entre sujeto (alumno) y
objeto (en este caso el texto argumentativo) está dada por la actividad que el
sujeto realiza sobre el objeto, ya que éste construye e internalizan las
funciones psicológicas superiores, incluyendo la escritura y la lectura, que
son producto de interacciones sociales.
Es decir “las clases pasan a ser más
activas y participativas, los alumnos practican los códigos orales y escrito mediante ejercicios reales o verosímiles de comunicación se
tienen en cuenta la necesidades lingüísticas y los intereses o motivaciones de
los alumnos.”d.
Siguiendo con nuestra observación,
también se pudo percibir que siempre el
profesor está siendo mediador de los
alumnos, ellos están en constante diálogo con la docente: mostrando sus apuntes,
realizando pregunta a la docente, etc. Este hace hincapié a la teoría socio-cultural de Bruner, haciendo referencia
al “andamiaje”Ö, el supuesto fundamental del andamiaje es
que el adulto “sostiene” y “andamia” los esfuerzos y logros de los alumnos.
Y por último, que sería la etapa de
evaluación o cierre, donde se produce la recolección integradora de los
trabajos de los educandos, como también
del reajuste del docente. Los alumnos
tenían que traer de su casa todo los que ellos creían que eran propaganda y
publicidad, como también responder a unas preguntas y elaborar una producción
escrita de publicidad y propaganda. ¿Cómo fue la evaluación del docente,
teniendo en cuenta las teorías? En primer lugar el profesor enfatizó en las
habilidades del pensamiento y del razonamiento de los alumnos, Bruner afirma
“que la intervención educativa eficaz es
siempre relativa en función de la actividad auto-estructurante del alumno”e. Como
también, tuvo en cuenta la evaluación dinámica es decir evalúa los productos
pero especialmente los procesos en desarrollo (la docente hacía lectura en voz
alta, preguntaba a la clase en general contenidos conceptuales ya dado en
clase, es decir la docente evaluaba las participaciones e interacciones entre
grupos ). Es decir se tuvo en cuenta la zona
de desarrollo próximo de Vigostky, este posee dos niveles siendo el primer
el nivel de desarrollo efectivo o real, determinado por un sujeto autónomo sin
ayuda de mediadores externos y el segundo nivel de desarrollo potencial y
próximo es lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otros; la distancia
que existe entre estos dos niveles se encuentra la ZDP , donde se produce la
enseñanza aprendizaje. Y para finalizar
se evalúan tanto los resultados como los
procesos del aprendizaje, nociones y competencias cognoscitivas de los alumnos.
Conclusión
De los
aspectos abordados en el siguiente informe se desprenden las siguientes
conclusiones; en primer lugar se pudo observar que la institución educativa
cuenta con una amplia diversidad cultural, es decir nos encontramos con intercambio fructífero de valores y actitudes e
iniciando espacios de interrelación e intercambio, creando así lazos e
interdependencias entre los grupos culturales diversos que conviven en
una misma realidad escolar.
También pudimos observar que los alumnos
y docentes cuentan con una biblioteca y una sala de informática. El docente
observado manifiesta un enfoque comunicativo, es decir la comunicación se
convierte en la base del aprendizaje y
enseñanza de la lengua, donde el objetivo principal, es que los alumnos
desarrollen capacidades de uso de su lengua en cualquier situación en la que se
pueda encontrar. La docente organiza las
actividades en clase con ejercicios dinámicos, es decir con constante
interacción y participación de los alumnos, “pueden elegir que lenguaje
utilizan, como se comunican etc.”[1].
En las tres observaciones que realizamos
al aula, se noto el respeto entre compañeros y hacia el docente, como también
lo atento que estuvieron los alumnos con los observadores, y por parte del
personal directivo de la escuela fuimos muy bien recibidas y nos hicieron
sentir muy cómodo en la institución.
Y para concluir, estas observaciones nos sirvieron
para estar en contacto con la realidad que se vive hoy en las escuelas y que no
sólo es importante el conocimiento disciplinar sino también es necesario tener
actitud y estrategia didáctica para llevar adelante la práctica docente.
BIBLIOGRAFÍA
1-
Lic. José María Acevedo: “La observación
como recurso metodológico en el campo de lo institucional”. UNNE- Posgrado:
especialización en análisis e intervención institucional. Abril 2000.-
2-
Daniel Cassany
“Enseñar Lengua”.-
3-
Harf r. Volante.
“las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”.-
4-
Ponstic y otros.
Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
5-
Graciela Frigerio –Margarita Poggi
“anticipos y anticipaciones” capitulo III
6-
Lucia Garay “proyecto institucional y
sujetos”
7-
Silvia Duschatzky “De la Diversidad en al
escuela a la escuela de la diversidad”-
8- Graciela Frigerio y Poggi M. y otros “Las
instituciones educativas. Cara y Ceca.
9- Anguera, Ma. T. “metodología de la observación en
las ciencias humanas”. Madrid. 1997.-
A Graciela Frigerio –Margarita Poggi “anticipos y
anticipaciones” capitulo III
Ö Bruner
formula en 1976 el concepto de andamiaje, a partir del concepto de ZDP
(zona de desarrollo próximo) de Vigostky, para referirse a esa estructuración
que los adultos hacen de las tareas para facilitar el aprendizaje de los demás
jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario