lunes, 10 de septiembre de 2012




Introducción
En este segundo informe, sobre la observación, se llevará a cabo en el nivel Polimodal, siendo la institución educativa  CEP Nº 29 Esther Machicote de Díaz, situada en el Barrio Güiralde, ubicado en Avenida chaco y Soberanía.
Las clases del área de lengua y literatura son dictadas por la profesora en letras Arce, Norma.
El curso cuenta con un total de 40 alumnos, éstos proviene de familias de un nivel socio-económico medio, la mayoría son alumnos repitentes de otros establecimientos de distintos  puntos de la ciudad.

Desarrollo

Para la realización de esta segunda observación partimos del significado del término “observar” que se entiende como un “proceso que cumple con la función de recoger información sobre el objeto que se toma en consideración, es decir, que observar es ponerse delante de un objeto”.[1]
Otros autores, como la Lic. María José Acevedo, plantea que la observación “es una  técnica utilizada espontáneamente o deliberadamente para conocer la realidad, ubicarse en ella y utilizarla en beneficio propio”
Desde la perspectiva institucional, como un proceso de gestión que concibe a la escuela (abierta, flexible, y sensible a influencias externas), que es accionado a través de cuatro dimensiones:
1.    Dimensión organizativa: se refiere a los aspectos estructurales, disponiendo de recursos y estrategias para el logro del aprendizaje.
2.    Dimensión administrativa; se relaciona con el  manejo de la información y orienta acciones para la calidad educativa.
3.    Dimensión comunitaria: es en la que se establece una relación escuela- medio circundante, es decir la comunidad que lo rodea.
4.    Dimensión didáctica pedagógica: que es en la cual se establece la planificación de actividades (de logros y objetivos), que incluye los aspectos como las teorías del aprendizaje y criterios de evaluación.


                             
La institución educativa y sus actores (dimensión organizativa y administrativa)

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma a consideración.
Para llevar a cabo nuestra tarea de observación, no sólo abarcamos el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino todas aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar, lo que incluye la institucional, donde “encontramos con la presencia de recuerdos significativos”[2], donde los individuos están continuamente en construcción psíquica y social (socialización), sujetos concretos, en un espacio y en un tiempo, es decir en un momento histórico.

*      Reseña Histórica del CEP Nº29 “Esther Machicote de Díaz”

Esta institución nace de la iniciativa de un grupo de personas integrantes del barrio Parque Independencia y de una necesidad de Resistencia. Es el resultado del trabajo constante de la comisión vecinal.
El día 21 de febrero de 1979  la Supervisión de Educación dispuso por Resolución Nº 316/79 del Ministerio de Gobierno, la creación del Ciclo Básico común Barrio Parque Independencia en horario diurno (turno mañana), en dependencia de la Escuela primaria Nº 834 la misma está ubicada en calle Edison y Jorge Washington.
El Ciclo Básico Común (Barrio Parque Independencia) inicia el acto el día 26 de marzo de 1979 con la presencia del Ministro de Gobierno e Interino de Educación Coronel Oscar José Zucconi, Subsecretario  de Gobierno y Educación Vicecomodoro Guillermo Hunicken y la Señora Supervisora en modalidades de Bachillerato y Escuelas de Comercio profesora Elena Sofía Álvarez .
Primeramente el establecimiento contó con un solo curso y dos divisiones: 1ª1º división y 1º 2ª división, creado por Resolución Nº 305/79 de la Subcretaria de Educación Disposición Nº 5  del 6 de agosto de 1979.
La primera directora fue la Sra. Norma E. Dellamea de Hauser, Profesora en Geografía, que es designada el día 17 de marzo de 1979 por Disp. Nº 129/79 en carácter de directora interina y considerando que el cargo vacante ha, sido creado por Resolución Nº 316/79 del ministerio de Educación. La misma presenta su renuncia en el cargo el día 10 de marzo de 1980 Ana María Amores de Pedrini, lleva la cátedra de lengua y literatura y Formación Moral y Cívica en 1º año. Ésta presenta su licencia el 10 de julio de 1980 para asumir un cargo superior, en reemplazo asume sus funciones directivas la profesora en Geografía  Noelia Teresita Gamarra de Parras, a partir del 17 de abril de 1980 hasta el 31 de diciembre de 1980 por Disp.Nº 76/80.
El día 12 de junio de 1980 por Disp. Nº 303/80 aprueba la creación 1º 3ª y 2º división única.
El 11 de marzo de 1981 se inaugura el edificio propio con la imposición del nombre de Esther Machicotte de Díaz, con la presencia del Gobernador de la Provincia Antonio Facundo Serrano, el Ministro de Educación profesor Ernesto Joaquín Maeder, inauguraron el edificio del Ciclo Básico del nivel Secundario “Esther Machicotte de Díaz”, ubicada en el Barrio Ricardo Güiraldes, siendo su directora la profesora Noelia Teresita Gamarra de Díaz.

*       Esther Machicote de Díaz por  Guido Miranda[3]

* A continuación trascribimos unas palabras alusivas, a  la trayectoria de la profesora Esther Machicote de Días, narradas  por Don Guido Miranda:
“En la mañana de hoy será inaugurado el edificio de un ciclo básico del nivel medio en el Barrio Güiralde de esta capital, que llevará el nombre de la Profesora Esther Machicote de Díaz. La denominación constituye un acto de reconocimiento de los valores ejemplares del pasado regional que se equipara a la jerarquía que enviste la construcción del local, modelo desde el punto de vista las instalaciones que ofrece para el desarrollo de las actividades educativas, siempre necesitada de adecuado ambiente físico y no obstante que el recuerdo de la educadora cuya memoria se exalta mediante esta oportuna resolución del Ministerio de Educación de la provincia, permanece latente en la comunidad experimentamos el deber periodístico de trazar siquiera en forma sucinta en el papel profesional de la ex directora de la Escuela Normal Mixta “Domingo F. Sarmiento”. La Señora Machicotte de Díaz ingresó a la docencia chaqueña previó ejercicio durante 5 años en la Escuela Normal de la Paz (su ciudad natal) con 29 años de dad, en las cátedras de Pedagogía y didáctica, con el cargo de regente y en el año 1942 ascendió a la dirección de la misma por jubilación del titular, función que desempeño con holgada solvencia y austeridad moral hasta acogerse a los beneficios de la jubilación. Puede mencionarse su actuación en e Centro Cultural de Magisterio (1931-1939), la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (1928-1935) y la Asociación de Magisterio de Resistencia, entidad de carácter gremial creado en el año 1935”[4].

 






*      Dimensión Comunitaria

La escuela del CEPNº 29”Profesora Esther Machicote de Díaz”, cuenta con una biblioteca, como también cuenta con una gran variedad de actividades culturales, Dustchasky[5] nos comenta que la escuela construye un nuevo referente simbólico para estos  sectores; les habilita al acceso a otros mundos posibles con lo que confluye la experiencia barrial y la experiencia institucional.
A parir de aquí podemos decir que los alumnos/jóvenes del CEP Nº 29, construye nuevos modos de socialización basados en la solidaridad y la comprensión.
 Los alumnos del CEP Nº 29, participan en una  propuesta por UNICEF, llamada  UN MINUTO POR MIS DERECHOS es una iniciativa impulsada por UNICEF que, en  Argentina, es promovida por la oficina local y llevada adelante por la Fundación Kine Cultural  y Educación.
El proyecto convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto de duración, estos son algunos de los cortos que produjeron los alumnos:
1.    “Por una huevada”[6]
Institución: Colegio de Educación Polimodal Nº 29 "Esther Machicote de Díaz".
Lugar: Resistencia – Provincia del Chaco
Género: Ficción
Sinopsis:
No toda tarea que parece fácil lo es. Esta historia demuestra la intolerancia de algunos padres para con el aprendizaje de sus hijos.

2.    Argentina, ¿saldrás? [7]

Institución: Colegio de Educación Polimodal Nº 29 “Esther Machicote de Díaz”
Género: Ficción
Sinopsis: La misma situación transcurre simultáneamente en dos mundos: Daniel y Mike tiene posibilidad de cambiar sus vidas.



*      Dimensión Pedagógico didáctica

“Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo entre los alumnos  y el conocimiento”[8]
Volviendo a nuestra observación, la docente, como primer paso organiza el grupo o clase para la interacción; está trabaja con diversas estrategias como el uso de comprensión y producción, relacionadas con la interacción, que posibilita la información entre los/as alumnos/as.
Según Piaget, el docente cumple su rol, de conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje operativo del aprendiz, y los estadios del desarrollo cognitivo, creando un clima de auto-respeto y confianza dándose de esta manera la construcción de los aprendizajes, principalmente a través de planteamientos de problemas y conflictos cognoscitivos.
En el momento del desarrollo se produce la interacción individual y grupal, a través de diferenciaciones progresivas y cognitivas con el objeto de brindar conocimiento. Para Vigostky, el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelven con un planteamiento interaccionista-dialéctico, donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos y en el cual estos se transforman.
En base al concepto interaccionista (Vigostky) en el aula observada, los alumnos responden a esta concepción, ya que, la profesora va haciendo preguntas de cuales son los núcleos narrativos en el Capitulo I: “historia de la puerta”, algunos responden de forma correcta, pero en algunos casos los alumnos tienen dificultades  en buscar los núcleos narrativos, por tal motivo la docente explica con ejemplos de la obra que están leyendo y escribiendo en la pizarra la siguiente forma de interpretar los núcleos narrativos:
“Los personajes del texto serán los sujetos en torno a los que giran los núcleos narrativos. Entre ambos “unifican la acción” (lo que sucede y a quién le sucede) y forman la estructura narrativa.
Ejemplo de secuencia de núcleos narrativos.
El personaje:
1. Compra un objeto
2. El objeto le crea problemas
3. No puede desprenderse de él”[9]

Esta relación entre el sujeto (alumno) y el objeto (en este caso la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde  de Robert Louis Stevenson) está dada por la actividad que el sujeto realiza sobre el objeto, ya que éste construye e internaliza las funciones psicológicas superiores, incluyendo la escritura y la lectura, que son producto de interacciones sociales; es decir “la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona”[10].
Siguiendo con nuestra observación, también se pudo percibir que  siempre el profesor  está siendo mediador de los alumnos, ellos están en constante diálogo  con la docente: mostrando sus apuntes, realizando pregunta a la profesora, etc. Este hace hincapié a la teoría  socio-cultural de Bruner, haciendo referencia al “andamiaje”[11], el supuesto fundamental del andamiaje es que el adulto “sostiene” y “andamia” los esfuerzos  y logros de los alumnos.
Y por último, que sería la etapa de evaluación o cierre, donde se produce la recolección integradora de los trabajos de los educandos. La docente pide a los alumnos que elaboren una monografía, basándose en la novela que están leyendo o en otra novela como:
  1. “Velero de Cristal” de José Mauro de Vasconcelos.
  2. “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fichen
Como también dicta los temas que pueden ser tratados en la monografía:
*   Violencia
*   Amor
*   Amistad
*   Discriminación
*   Maldad y malicia
En primer lugar el profesor enfatizó en las habilidades del pensamiento y del razonamiento de los alumnos, Bruner afirma “que la intervención educativa  eficaz es siempre relativa en función de la actividad auto-estructurante del alumno”[12]. Como también, tuvo en cuenta la evaluación dinámica es decir evalúa los productos pero especialmente los procesos en desarrollo (la docente hacía lectura en voz alta, preguntaba a la clase en general contenidos conceptuales ya dado en clase, es decir la docente evaluaba las participaciones e interacciones entre grupos ). Es decir se tuvo en cuenta la zona de desarrollo próximo de Vigostky, este posee dos niveles siendo el primer el nivel de desarrollo efectivo o real, determinado por un sujeto autónomo sin ayuda de mediadores externos y el segundo nivel de desarrollo potencial y próximo es lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otros; la distancia que existe entre estos dos niveles se encuentra la ZDP, donde se produce la enseñanza aprendizaje.  Y para finalizar se evalúan tanto los resultados  como los procesos del aprendizaje, nociones y competencias cognoscitivas de los alumnos.



Conclusión
En esta segunda observación, llegamos a algunas conclusiones,  en primer lugar se pudo no perder de vista que la institución educativa cuenta con una amplia diversidad cultural, es decir nos encontramos con un intercambio fructífero de valores y actitudes e iniciando espacios de interrelación, creando así lazos e interdependencias entre los grupos culturales diversos que conviven en una misma realidad escolar.
También pudimos observar que los alumnos y docentes cuentan con una biblioteca y una sala de informática. El docente observado manifiesta un enfoque comunicativo, es decir la comunicación se convierte en la base del aprendizaje  y enseñanza de la lengua, donde el objetivo principal, es que los alumnos desarrollen capacidades de uso de su lengua en cualquier situación en la que se pueda encontrar.  La docente organiza las actividades en clase con ejercicios dinámicos, es decir con constante interacción y participación de los alumnos, “pueden elegir que lenguaje utilizan, como  se comunican etc.”[13].
En las tres observaciones que realizamos al aula, se notó el respeto entre compañeros y hacia el docente, como también lo atento que estuvieron los alumnos con los observadores, y por parte del personal directivo de la escuela fuimos muy bien recibidas y nos hicieron sentir muy cómodo en la institución.
Vale aclarar que en este segundo informe, se centró en la observación del nivel Polimodal, donde la enseñanza de la lengua es muy distinta, ya que se favorece el desarrollo de una actitud ética, crítica y reflexiva del alumno/a, el espacio curricular Lengua y Literatura, consolidará la competencia lingüística funcional de los estudiantes, atendiendo a la diversidad de demandas de tipo regional e institucional
Y para concluir, estas observaciones nos sirvieron para estar en contacto con la realidad que se vive hoy en las escuelas y que no sólo es importante el conocimiento disciplinar sino también es necesario tener actitud y estrategia didáctica para llevar adelante la práctica docente.
Entrevistas a los alumnos del CEP Nº 29

Las preguntas realizadas a algunos alumnos fueron las siguientes:

  1. ¿Cuál es la materia que te gusta o te agrada más?
  2. ¿qué haces en los recreos u horas libres?
  3. ¿estudias en tu casa?
  4. ¿Hincha de qué equipo de fútbol sos?
  5. ¿repetiste alguna vez? ¿cuántas veces? ¿por qué?
  6. ¿cambiaste de escuela? ¿por qué?
  7. ¿integras algún grupo de jóvenes (Iglesia, deporte, etc,)?
  8. ¿cómo manejas el tema de la violencia?

Adolescente 1:

1-   “lengua y matemática”
2-   “Es bueno para completar las tareas, escucho música y escribo cartas”
3-   “a veces”
4-   “de river”
5-   “no”
6-   “nunca”
7-   “sí, en la iglesia. Soy el grupo de jóvenes”
8-   “está mal, no es correcto, no es un juego”

Adolescente 2:
1-   “física y matemática”
2-   “escuchamos música, otras veces nos rateamos”
3-   “pocas veces”
4-   “de boca”
5-   “no repetí nunca pero siempre tengo materias previas como por ejemplo lengua y literatura”
6-   “no”
7-   “no”
8-   “es algo malo, que trae consecuencias”




BIBLIOGRAFÍA

1-   Lic. José María Acevedo: “La observación como recurso metodológico en el campo de lo institucional”. UNNE- Posgrado: especialización en análisis e intervención institucional. Abril 2000.-

2-   Daniel Cassany “Enseñar Lengua”.-

3-   Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”.-

4-   Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
5-   Graciela Frigerio –Margarita Poggi “anticipos y anticipaciones” capitulo III

6-   Lucia Garay “proyecto institucional y sujetos”


7-    Silvia Duschatzky “De la Diversidad en al escuela a la escuela de la diversidad”-

8-   Graciela Frigerio y Poggi M. y otros “Las instituciones educativas. Cara y Ceca.

9-   Anguera, Ma. T. “metodología de la observación en las ciencias humanas”. Madrid. 1997.-






[1] Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
[2] Graciela Frigerio-Margarita poggi “anticipos y anticipaciones” capitulo III
[3] fue un historiador-sociólogo, escritor de varios libros, como también fue periodista de alma, redactor de varios periódicos y revistas: La Opinión, Estampa Chaqueña, La voz del Chaco, Territorio, entre otros. Y  director del diario Norte
[4] editado en el diario La voz del chaco

[5] “de la Diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad” –Silvia Duschatzky
[6] http://www.1minutoxmisderechos.org.ar/
[7] http://www.youtube.com/user/unminutoargentina
[8] Graciela Frigerio y poggi M. y otros “las Instituciones Educativas .Cara y ceca”
[9]  ejemplo realizado por la docente en el pizarrón
[10]Enseñar Lengua”-comprensión lectora-Daniel cassany y otros.
[11] Bruner  formula en 1976 el concepto de andamiaje, a partir del concepto de ZDP (zona de desarrollo próximo) de Vigostky, para referirse a esa estructuración que los adultos hacen de las tareas para facilitar el aprendizaje de los demás jóvenes.

[12] Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”
[13] Daniel cassany “Enseñar Lengua

domingo, 9 de septiembre de 2012

                                  INTRODUCCIÓN

     

Desde el espacio curricular Práctica y Reflexión: el aula como ámbito de la Enseñanza y Aprendizaje, se nos ha propuesto realizar a modo de instancia evaluadora la observación del aula, la disciplina, el docente y el alumno; para lo cual hemos observado 4 horas 40 minutos, correspondientes a tres  clases del curso  de 1º año 1ª división de la ENS Nº 83 “Dr. Ernesto G. de la Serna”, ubicada en la calle Roque Sáenz Peña 2535 de la ciudad de Resistencia.
Las clases del área de Lengua y Literatura son dictadas por la profesora en Letras Arce, Norma.
El curso cuenta con un total de 30 alumnos, éstos provienen de familias de un nivel socio-económico medio, la mayoría son alumnos repitentes de otros establecimientos de distintos puntos de la ciudad.
Esta observación  que hemos realizado  nos ayuda a reflexionar sobre nuestra futura práctica como docentes.
La misma nos sirve para conocer a la institución como el contexto en donde se lleva a cabo la cultura institucional y el aula como el contexto en donde los docentes producen una interacción entre los alumnos y el conocimiento.

  
DESARROLLO


Para la realización de  la siguiente observación partimos del significado del término “observar” que se entiende como un “proceso que cumple con la función de recoger información sobre el objeto que se toma en consideración, es decir, que observar es ponerse delante de un objeto”.a
Otros autores, como la Lic. María José Acevedo, plantea que la observación “es una  técnica utilizada espontáneamente o deliberadamente para conocer la realidad, ubicarse en ella y utilizarla en beneficio propio”
Desde la perspectiva institucional, como un proceso de gestión que concibe a la escuela (abierta, flexible, y sensible a influencias externas), que es accionado a través de cuatro dimensiones:
1.    Dimensión organizativa: se refiere a los aspectos estructurales, disponiendo de recursos y estrategias para el logro del aprendizaje.
2.    Dimensión administrativa; se relaciona con el  manejo de la información y orienta acciones para la calidad educativa.
3.    Dimensión comunitaria: es en la que se establece una relación escuela- medio circundante, es decir la comunidad que lo rodea.
4.    Dimensión didáctica pedagógica: que es en la cual se establece la planificación de actividades ( de logros y objetivos), que incluye los aspectos como las teorías del aprendizaje y criterios de evaluación.


La institución Educativa y sus actores  (dimensión organizativa y administrativa)

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma a consideración.
Para llevar a cabo nuestra tarea de observación, no solo abarcamos  el proceso de enseñanza /aprendizaje, sino todas aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar, lo que incluye la institución y todos sus actores.
Es por ello que partimos de su historia institucional, donde “encontraremos con la presencia de recuerdos significativos”.A  Porque el campo institucional es una “creación humana”B donde los individuos están continuamente en construcción psíquica y social (socialización), sujetos concretos, en un espacio y en un tiempo, es decir en un momento histórico.


ü  Reseña Histórica de la ENS Nº83 “Dr. Ernesto G. de la Serna

Se crea el 24 de mayo de 1993, con 40 alumnos, fue su primera directora la Profesora Graciela Breper y comienza a funcionar en el Centro comunitario de Villa Nueva en Sta. Maria de Oro 3060. Por votación en el 1999 fue elegido el nombre de la institución tras largas luchas, se logró que por resolución 2172/00 M.E.C.C. y T de la Pcia.  del Chaco, aprobara el nombre que fue impuesto el 24 de junio de 2001, siendo su directora titular Profesora Haydee V. Gómez.
En el 2001 se inauguró un nuevo anexo el BLA en su primera etapa y en el  2002 continua con la segunda etapa contando con 354 alumnos y funcionando de 18 a 22 horas.
En la actualidad cuenta con 18 divisiones, el edifico propio ubicado en Roque Sáenz Peña 2535, en villa Facundo. Cuenta con un plantel docente de 75 profesores, una secretaria y actual directora Profesora Mónica Jara y vicedirectora Profesora Flora Cardozo.


Mónica Jara
Directora

Flora Cardozo
Vice directora


Asesor pedagógico


Secretaria


Auxiliar principal

Auxiliares docentes

Plantel docente



Alumnos




ü  Dimensión Comunitaria

La Escuela de Nivel Secundario Nº 83 “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, cuenta con una biblioteca que fue revalorizada por alumnos y profesores; como también cuenta con una gran variedad de actividades culturales.
Dustchaskyb nos comenta que la escuela construye un nuevo referente simbólico para estos sectores; les habilita el acceso a otros mundos posibles con lo que confluye la experiencia barrial y la experiencia institucional.
A partir de aquí podemos decir que los alumnos/jóvenes de la ENSNº 83, construye nuevos modos de socialización  basados en la solidaridad y comprensión.
Estos comparten jornadas de recreación cultural realizando exposiciones de artes (pinturas y murales) como así también, maratones de lecturas.

ü  Dimensión pedagógica didáctica

“Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vinculo entre los alumnos y el conocimiento”c
Volviendo a nuestra observación, la docente, como primer paso organiza el grupo  o clase para la interacción; ésta trabaja con diversas estrategias como la exploración de ideas, nociones y recuperaciones de saberes  previos; que poseen los  alumnos acerca del texto argumentativo, (propaganda –publicidad); promoviendo la participación activa del alumnado.
Según Piaget, el docente cumple con su rol, de conocer con profundidad los problemas y características del aprendizaje operativo del aprendiz, y los estadios del desarrollo cognitivo, creando un clima de auto-respeto y confianza dándose de esta manera la construcción de los aprendizajes, principalmente a través de planteamientos de problemas y  conflictos cognoscitivos.
En el momento del desarrollo se produce la interacción individual y grupal, a través de diferenciaciones progresivas y cognitivas con el objeto de brindar conocimiento.
Para Vigostky, el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelven con el planteamiento interaccionista-dialéctico, donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos y donde estos se transforman.
En base al concepto interaccionista (Vigostky) en el aula observado, los alumnos responden a esta concepción, ya que, al proponerles el tema de texto argumentativo, la profesora va  haciendo preguntas de qué entienden ellos por “argumentar”, respondiéndoles éstos “convencer” a la otra persona sobre algo.
Esta relación entre sujeto (alumno) y objeto (en este caso el texto argumentativo) está dada por la actividad que el sujeto realiza sobre el objeto, ya que éste construye e internalizan las funciones psicológicas superiores, incluyendo la escritura y la lectura, que son producto de interacciones sociales.

Es decir “las clases pasan  a ser más  activas y participativas, los alumnos practican los códigos orales  y escrito mediante ejercicios  reales o verosímiles de comunicación se tienen en cuenta la necesidades lingüísticas y los intereses o motivaciones de los alumnos.”d
Siguiendo con nuestra observación, también se pudo percibir que  siempre el profesor  está siendo mediador de los alumnos, ellos están en constante diálogo  con la docente: mostrando sus apuntes, realizando pregunta a la docente, etc. Este hace hincapié a la teoría  socio-cultural de Bruner, haciendo referencia al “andamiaje”Ö, el supuesto fundamental del andamiaje es que el adulto “sostiene” y “andamia” los esfuerzos  y logros de los alumnos.
Y por último, que sería la etapa de evaluación o cierre, donde se produce la recolección integradora de los trabajos de los educandos,  como también del  reajuste del docente. Los alumnos tenían que traer de su casa todo los que ellos creían que eran propaganda y publicidad, como también responder a unas preguntas y elaborar una producción escrita de publicidad y propaganda. ¿Cómo fue la evaluación del docente, teniendo en cuenta las teorías? En primer lugar el profesor enfatizó en las habilidades del pensamiento y del razonamiento de los alumnos, Bruner afirma “que la intervención educativa  eficaz es siempre relativa en función de la actividad auto-estructurante del alumno”e. Como también, tuvo en cuenta la evaluación dinámica es decir evalúa los productos pero especialmente los procesos en desarrollo (la docente hacía lectura en voz alta, preguntaba a la clase en general contenidos conceptuales ya dado en clase, es decir la docente evaluaba las participaciones e interacciones entre grupos ). Es decir se tuvo en cuenta la zona de desarrollo próximo de Vigostky, este posee dos niveles siendo el primer el nivel de desarrollo efectivo o real, determinado por un sujeto autónomo sin ayuda de mediadores externos y el segundo nivel de desarrollo potencial y próximo es lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otros; la distancia que existe entre estos dos niveles se encuentra la ZDP, donde se produce la enseñanza aprendizaje.  Y para finalizar se evalúan tanto los resultados  como los procesos del aprendizaje, nociones y competencias cognoscitivas de los alumnos.




Conclusión

De los aspectos abordados en el siguiente informe se desprenden las siguientes conclusiones; en primer lugar se pudo observar que la institución educativa cuenta con una amplia diversidad cultural, es decir nos encontramos con   intercambio fructífero de valores y actitudes e iniciando espacios de interrelación e intercambio, creando así lazos e interdependencias entre los grupos culturales diversos que conviven en una misma realidad escolar.
También pudimos observar que los alumnos y docentes cuentan con una biblioteca y una sala de informática. El docente observado manifiesta un enfoque comunicativo, es decir la comunicación se convierte en la base del aprendizaje  y enseñanza de la lengua, donde el objetivo principal, es que los alumnos desarrollen capacidades de uso de su lengua en cualquier situación en la que se pueda encontrar.  La docente organiza las actividades en clase con ejercicios dinámicos, es decir con constante interacción y participación de los alumnos, “pueden elegir que lenguaje utilizan, como  se comunican etc.”[1].
En las tres observaciones que realizamos al aula, se noto el respeto entre compañeros y hacia el docente, como también lo atento que estuvieron los alumnos con los observadores, y por parte del personal directivo de la escuela fuimos muy bien recibidas y nos hicieron sentir muy cómodo en la institución.
Y para concluir, estas observaciones nos sirvieron para estar en contacto con la realidad que se vive hoy en las escuelas y que no sólo es importante el conocimiento disciplinar sino también es necesario tener actitud y estrategia didáctica para llevar adelante la práctica docente.




BIBLIOGRAFÍA

1-   Lic. José María Acevedo: “La observación como recurso metodológico en el campo de lo institucional”. UNNE- Posgrado: especialización en análisis e intervención institucional. Abril 2000.-

2-   Daniel Cassany “Enseñar Lengua”.-

3-   Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”.-

4-   Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
5-   Graciela Frigerio –Margarita Poggi “anticipos y anticipaciones” capitulo III

6-   Lucia Garay “proyecto institucional y sujetos”


7-   Silvia Duschatzky “De la Diversidad en al escuela a la escuela de la diversidad”-

8-   Graciela Frigerio y Poggi M. y otros “Las instituciones educativas. Cara y Ceca.

9-   Anguera, Ma. T. “metodología de la observación en las ciencias humanas”. Madrid. 1997.-



a Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea. Madrid. 1998.
A Graciela Frigerio –Margarita Poggi “anticipos y anticipaciones” capitulo III
B Lucia Garay “proyecto institucional y sujetos
b “De la Diversidad en al escuela a la escuela de la diversidad”-Silvia Duschatzky
c Graciela Frigerio y Poggi M. y otros “Las instituciones educativas. Cara y Ceca.
d Daniel  Cassany “Enseñar Lengua”
Ö Bruner  formula en 1976 el concepto de andamiaje, a partir del concepto de ZDP (zona de desarrollo próximo) de Vigostky, para referirse a esa estructuración que los adultos hacen de las tareas para facilitar el aprendizaje de los demás jóvenes.
e Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la enseñanza”
[1] Daniel cassany “Enseñar Lengua