domingo, 13 de mayo de 2012

subtrato celta y vascos. Evoluciones de palabras


Lingüística diacrónica
v Las lenguas son instrumentos vivos y dinámicos que van conformando su estructura y su propio dominio lingüístico. Entre los factores sociolingüístico que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de los más importante es el cambio de lugar geográfico de una lengua; lo que da origen a los estratos lingüísticos: substrato, superestrato y adstrato; que son los que realizaron un proceso de formación de las lenguas peninsulares, por el fenómeno del sustrato nos encontramos con la influencia vasca y celta.
Vascos: se establecieron en los lados de los Pirineos. Denominados euskera o vascuence.
Rasgos fónicos
1.     Aspiración de /f/ inicial, pasa en castellano [h] aspirada o pérdida de la misma. En los latinismos la omite o sustituye por /b/ o /p/.
2.     Ausencia de /v/ labiodental, el vasco la pronunciaba de forma indistinta para /v/ o /b/.
3.     Sistema de cinco fonemas vocálicos con tres grados de aberturas.
4.     Los fonemas oclusivos /b/, /d/, /g/ también podían ser fricativos /b/, /d/, /g/.
5.     La /r/ y /rr/ se oponen en posición intervocálica, pero en posición inicial exige la prótesis de una vocal como: rebato>arrebato esto dejó huellas en apellidos como Arredondo.
6.     Por influencia vasca los grupos cl,fl,pl, pierden su consonante inicial: planu> lanu, flama> lana.
7.     Sonorización de oclusivas sordas: por ejemplo: espata> espada
Celtas: invadió Hispana en el s. VII a.C. y  procedían del sur de Alemania.
1.     La sonorización de las oclusivas sordas latinas en posición internas, o sea, el paso de /p/,/t/, /k/ a /b/, /d/, /g/.
2.     Por influencia celta, el grupo /kt/ evolucionó hasta llegar a /it/ o /c/(ch) como noite>noche.
3.     El grupo /ks/ se transformo en /x/( j)
4.     Inflexiones de vocales por acción de otra vocal: feci> hice, veni> vine.
Lenición. Es un proceso fonológico de debilitamiento, que casi  todas las consonantes intervocálicas y todas las geminadas se vieron implicadas en estos cambios, cuyos resultados más importantes fue la adquisición de nuevos fonemas fricativos sonoros. El aumento de las geminadas en latín vulgar generó un sistema consonántico desigual, esta inestabilidad fue restableciéndose mediante la simplificación de las geminadas, lo que provocó una reacción en cadena en la que se produjeron cambios posteriores, como la sonorización de las intervocálicas sordas, la fricatización y la pérdida de las intervocálicas sonoras.
Proceso:

1.     Simplificación: consonantes geminadas> simples
2.     Sonorización: consonantes sordas> sonoras
3.     Fricatización: oclusivas sonoras> fricativas sonoras
4.     Pérdida : fricativas sonoras> cero
Casos
La lengua distinguía las categorías gramaticales en las terminaciones de las palabras por éstas razón eran frecuentes las transposiciones en el orden de las palabras ligadas por el sentido y la concordancia,  haciendo latín culto un uso y abuso del hipérbaton en textos literarios. El latín vulgar, en cambio, prefería ubicar de manera juntas palabras modificadas y modificantes.
De esta forma el latín culto mantenía un orden curvilíneo de las  palabras ubicando verbo o auxiliar, luego el lexema del verbo y en el medio sin demasiado orden; en cambio el latín vulgar colocaba sujeto y predicado.
Por otra parte la caída de fonemas finales como/ m/ provocó que se confundieran la voz activa y pasiva formando  ésta con la terminación “tur”, que luego se resolvió adhiriendo una preposición especificadora
Otro caso fue la flexión de número de 12 formas (seis plurales y seis singulares) se redujeron a dos (un singular y plural) para el plural se adapta la desinencia celta /s/.
 El latín  culto poseía tres géneros masculino, femenino y neutro que más tarde pasaron a ser dos géneros los neutros, a masculinos o femeninos.
Había forma para el comparativo y superlativo “ior” e “issimus”, el uso del superlativo se alternaba con perífrasis. El morfema “unus” era utilizado para la formación del artículo indefinido.
Debido al constante uso de las preposiciones se provoco un desgaste en las mismas formándose partículas compuestas por ejemplo: dentro, detrás, albante etc,
Dobletes: se denomina dobletes a los casos de doble transmisión pero con diferenciación semántica, por ejemplo una palabra culta y otra popular podrían llegar a tener las mismas acepciones comunes, otras veces el doblete se daba entre una palabra culta y una semiculta por ejemplo secular y seglar o también entre semicultismo y una voz popular regla y reja. ( palabra culta fabula-palabra vulgar habla)



Evolución de palabras Diacrónica


evolución de palabras lingüística diacrónica

  1.       

      rationemcaída de  /m/por efecto del latín
ratione:  apocope de /e/ final.
razzion : por efecto de la 1yod: ty >z se palatiza
razon: fricatización, caída de vocal postónica
raçon: se sibiliza
razon: fricatiza

   2.
aciaru: 
akiario:   la /u/ inflexión  en /o/
aciario :  por efecto de la 1°yod ky>c se palatiza
aĈero: se prepalatiza, la /ia/ inflexión en /e/
açero:  se fricatiza
acero: sonorización ç > c por efecto de la yod.


  3.
apiculam : caída de /m/
apikla: caída de vocal postónica por efecto de la 2Yod kul > kl
apila: palatiza kl> l inflexión en /e/
apesa : fricatiza, /i/ inflexión en /e/
abexa : sonorización celta p>b y s>x


 4.
pediculum    
pediculu : caída de m
pediclu: con la caída de vocal postónica se formo el grupo /cl/, /u/ inflexión en /o/
pielo: diptongación e>ie, Kl>l por efecto de la 2 yod
pioxo: diptongación ie>e, l> x efecto de la 2 yod

5.
lactucam
laktuca: caída de /m/
laituka : por efecto de la 4to. yod kt> it
leĉuga : por efecto de la 4to.yod it>, como también sonoriza K>g, y ai >e

6.
placitum
placitu:caída de m /u/ inflexión en /o/
plaĉo : por efecto de la 4to yod sonoriza it > ĉ

plazo : ĉ > z sonoriza

7.
nebulam
nebula: caída de m
niebula: diptongación e > ie, caída de vocal postónica
niebla: sonorización


8.
tristitiam    
tristitia : caída de /m/
trista : por efecto 1yod ti > ç
tristeza: palatiza  ç > z, /i/ inflexión en /e/

9.
acucularium
acuculairo: caída de /m/, /u/ inflexión en /o/, metátesis
acuculero: se produce una monontogación ai > e
acuklero: con la caída de vocal postónica forma el grupo kl
aculero: por efecto de la 2yod kl > l se palatiza; sonorización c > g
aguxero:  l > x se palatiza

10.
manicam
manika: caída de /m/, caída de vocal postónica
maniga: sonorización de k > g

11.
durakinum
durakinu:caída de /m/
durakino: inflexión de /u/ en /o/
duraçno:  por efecto de la 1yod se palatiza ky > ç
durazno: ç > z palatiza

NOTA: fijarse la 2yod como se escribe el /l/, porque el teclado no posee. 










viernes, 4 de mayo de 2012

Pueblos Pre-Romanos y Teoría de los estratos lingüísticos


Pueblos Pre-Romanos 
La lengua española fue influenciada por varios pueblos no romanos que conquistaron y dominaron la región que comprende la España actual.
1.   Los iberos y los vascos: los primeros habitantes de la Península Ibérica se conocen como Iberos; los iberos ocuparon toda la Península y hasta parte de Francia. Los vascos que se establecieron a los lados de los Pirineos. El vasco o vascuence, no es lenguaje indoeuropeo. Los lingüistas e historiadores tratan de descubrir sus orígenes y establecer una relación genética entre el vasco y otras lenguas, ya que casi nada se sabe de su prehistoria. Vascos e iberos constituyen, sin lugar a dudas, los primeros pobladores de la Península. Al sur por su parte estaba ocupado por tartesios (otro pueblo pre-romano).
2.   Las invasiones a la Península, se sucedieron desde el siglo XII a. C; de esas oleadas los primeros en arribar a las costas españolas fueron los: Fenicios los cuales fundaron la ciudad de Gadir( llamada luego Gades por los romanos y Quadis por los árabes). A partir del S.X a.C comienzan las migraciones celtas, pueblos procedentes de Europa central que iván estableciéndose en toda la Península; al mezclarse con los íberos formarían el grupo celtíbero. Seguidamente se  establecen ( S VII ) los griegos en la costa del Levante, pero no pudieron extenderse mucho debido a la competencia de factoría fenicia. Los cartagineses fueron expulsados por los romanos que iniciaron su conquista en el 218 ª.C.
3.   Los vándalos, los suevos, los visigodos: los romanos dieron varios siglos de Paz a la Península Ibérica, paz que terminó en el 409 con las invasiones de dos tribus germánicas: los vándalos y los suevos, luego varios años después estos conquistadores germánicos cedieron ante otra tribu germánica los visigodos. En el proceso de conquista del Imperio Romano, los visigodos adoptaron  la superior cultura romana, y con ella la latina.
Ante tanta diversidad, no es de   extrañar que la Península constituyera un heterogéneo mosaico de lenguas, tal como lo han demostrado la arqueología y la toponimia.

La teoría de los estratos lingüísticos
Toda lengua, transmitida de generación en generación como un legado social, está sometida a un cambio constante. Según Ángel Rosemblat, sobre la lengua inciden de forma decisiva los siguientes factores:
  • El propio sistema, sus leyes internas en constante proceso de equilibrio y desequilibrio: analogía, asimilaciones, disimilaciones, etc., que producen una transformación paulatina de los distintos niveles de la lengua.
  • El contacto con otras lenguas que ofrece los fenómenos de convergencia y divergencia.
  • El amplio abanico de conceptos nuevos que se incorporan al acervo lexical y que hay que codificar. 
Entre los factores sociolingüísticos que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de los más importantes es el cambio de lugar geográfico de una lengua, lo que da origen a los llamados estratos lingüísticos, amén de los fenómenos surgidos del bilingüismo y las lenguas en contacto.      Los estratos lingüísticos son el SUSTRATO, el SUPERESTRATO y el ADSTRATO:
  •   El fenómeno del sustrato se debe a la introducción de una lengua por pueblos advenedizos, lengua que desplaza a la lengua nativa o indígena, cuyas manifestaciones prevalecen o inciden en el uso de la lengua impuesta por parte de hablantes nativos. Por lo tanto, podemos definir el “sustrato” como la influencia ejercida por una lengua nativa o indígena sobre otra lengua implantada en el mismo territorio.
  •   El fenómeno inverso es el superestrato, es decir, la influencia que ejerce la lengua de un pueblo dominante sobre la lengua o lenguas nativas del dominado con la particularidad de que la lengua del conquistador desaparece adoptando la del conquistado, pero influyendo en la evolución posterior de la lengua nativa. Por ejemplo, la lengua latina influida por los visigodos, los dialectos mozárabes de la Península influidos por el árabe, etc.
  •   El término “adstrato” queda referido para algunos lingüistas a la influencia de lenguas vecinas; para otros consiste en el influjo entre dos lenguas que, habiendo convivido un tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos. El ejemplo del vasco sirve, según cita Amado Alonso, como ejemplo de sustrato del latín y luego del castellano, y en la actualidad como adstrato del castellanos
  • Rasgos Fónicos  de los: 
VASCOS
1.   Aspiración de /f/ inicial, pasa en castellano [h] aspirada o pérdida de la misma. En los latinismos la omite o sustituye por /b/ o /p/.
2.    Ausencia de /v/ labiodental, el vasco la pronunciaba de forma indistinta para /v/ o /b/.
3.    Sistema de cinco fonemas vocálicos con tres grados de aberturas.
4.    Los fonemas oclusivos /b/, /d/, /g/ también podían ser fricativos /b/, /d/, /g/.
5.    La /r/ y /rr/ se oponen en posición intervocálica, pero en posición inicial exige la prótesis de una vocal como: rebato>arrebato esto dejó huellas en apellidos como Arredondo.
6.    Por influencia vasca los grupos cl,fl,pl, pierden su consonante inicial: planu> lanu, flama> lana.
7.     Sonorización de oclusivas sordas: por ejemplo: espata> espada

CELTAS
1.     La sonorización de las oclusivas sordas latinas en posición internas, o sea, el paso de /p/,/t/, /k/ a /b/, /d/, /g/.
2.     Por influencia celta, el grupo /kt/ evolucionó hasta llegar a /it/ o /c/(ch) como noite>noche.
3.     El grupo /ks/ se transformo en /x/( j)
4.     Inflexiones de vocales por acción de otra vocal: feci> hice, veni> vine.