Lingüística diacrónica
v Las lenguas son instrumentos vivos y dinámicos que
van conformando su estructura y su propio dominio lingüístico. Entre los
factores sociolingüístico que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de
los más importante es el cambio de lugar geográfico de una lengua; lo que da
origen a los estratos lingüísticos: substrato, superestrato y adstrato; que son
los que realizaron un proceso de formación de las lenguas peninsulares, por el
fenómeno del sustrato nos encontramos con la influencia vasca y celta.
Vascos: se establecieron en los lados de los
Pirineos. Denominados euskera o vascuence.
Rasgos
fónicos
1. Aspiración de /f/ inicial, pasa en castellano [h]
aspirada o pérdida de la misma. En los latinismos la omite o sustituye por /b/
o /p/.
2. Ausencia de /v/ labiodental, el vasco la pronunciaba
de forma indistinta para /v/ o /b/.
3. Sistema de cinco fonemas vocálicos con tres grados
de aberturas.
4. Los fonemas oclusivos /b/, /d/, /g/ también podían
ser fricativos /b/, /d/, /g/.
5. La /r/ y /rr/ se oponen en posición intervocálica,
pero en posición inicial exige la prótesis de una vocal como:
rebato>arrebato esto dejó huellas en apellidos como Arredondo.
6. Por influencia vasca los grupos cl,fl,pl, pierden su
consonante inicial: planu> lanu, flama> lana.
7. Sonorización de oclusivas sordas: por ejemplo:
espata> espada
Celtas: invadió Hispana en el s. VII a.C. y procedían del sur de Alemania.
1. La sonorización de las oclusivas sordas latinas en
posición internas, o sea, el paso de /p/,/t/, /k/ a /b/, /d/, /g/.
2. Por influencia celta, el grupo /kt/ evolucionó hasta
llegar a /it/ o /c/(ch) como noite>noche.
3. El grupo /ks/ se transformo en /x/( j)
4. Inflexiones de vocales por acción de otra vocal:
feci> hice, veni> vine.
Lenición. Es un proceso fonológico de debilitamiento, que
casi todas las consonantes
intervocálicas y todas las geminadas se vieron implicadas en estos cambios,
cuyos resultados más importantes fue la adquisición de nuevos fonemas
fricativos sonoros. El aumento de las geminadas en latín vulgar generó un
sistema consonántico desigual, esta inestabilidad fue restableciéndose mediante
la simplificación de las geminadas, lo que provocó una reacción en cadena en la
que se produjeron cambios posteriores, como la sonorización de las
intervocálicas sordas, la fricatización y la pérdida de las intervocálicas
sonoras.
Proceso:
1. Simplificación: consonantes geminadas> simples
2. Sonorización: consonantes sordas> sonoras
3. Fricatización: oclusivas sonoras> fricativas
sonoras
4. Pérdida : fricativas sonoras> cero
Casos
La lengua distinguía las categorías gramaticales en
las terminaciones de las palabras por éstas razón eran frecuentes las
transposiciones en el orden de las palabras ligadas por el sentido y la
concordancia, haciendo latín culto un
uso y abuso del hipérbaton en textos literarios. El latín vulgar, en cambio,
prefería ubicar de manera juntas palabras modificadas y modificantes.
De esta forma el latín culto mantenía un orden
curvilíneo de las palabras ubicando
verbo o auxiliar, luego el lexema del verbo y en el medio sin demasiado orden;
en cambio el latín vulgar colocaba sujeto y predicado.
Por otra parte la caída de fonemas finales como/ m/
provocó que se confundieran la voz activa y pasiva formando ésta con la terminación “tur”, que luego se
resolvió adhiriendo una preposición especificadora
Otro caso fue la flexión de número de 12 formas
(seis plurales y seis singulares) se redujeron a dos (un singular y plural)
para el plural se adapta la desinencia celta /s/.
El latín culto poseía tres géneros masculino, femenino
y neutro que más tarde pasaron a ser dos géneros los neutros, a masculinos o
femeninos.
Había forma para el comparativo y superlativo “ior”
e “issimus”, el uso del superlativo se alternaba con perífrasis. El morfema
“unus” era utilizado para la formación del artículo indefinido.
Debido al constante uso de las preposiciones se
provoco un desgaste en las mismas formándose partículas compuestas por ejemplo:
dentro, detrás, albante etc,
Dobletes: se denomina dobletes a los casos de doble
transmisión pero con diferenciación semántica, por ejemplo una palabra culta y
otra popular podrían llegar a tener las mismas acepciones comunes, otras veces
el doblete se daba entre una palabra culta y una semiculta por ejemplo secular
y seglar o también entre semicultismo y una voz popular regla y reja. ( palabra
culta fabula-palabra vulgar habla)
No hay comentarios:
Publicar un comentario