domingo, 13 de mayo de 2012

subtrato celta y vascos. Evoluciones de palabras


Lingüística diacrónica
v Las lenguas son instrumentos vivos y dinámicos que van conformando su estructura y su propio dominio lingüístico. Entre los factores sociolingüístico que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de los más importante es el cambio de lugar geográfico de una lengua; lo que da origen a los estratos lingüísticos: substrato, superestrato y adstrato; que son los que realizaron un proceso de formación de las lenguas peninsulares, por el fenómeno del sustrato nos encontramos con la influencia vasca y celta.
Vascos: se establecieron en los lados de los Pirineos. Denominados euskera o vascuence.
Rasgos fónicos
1.     Aspiración de /f/ inicial, pasa en castellano [h] aspirada o pérdida de la misma. En los latinismos la omite o sustituye por /b/ o /p/.
2.     Ausencia de /v/ labiodental, el vasco la pronunciaba de forma indistinta para /v/ o /b/.
3.     Sistema de cinco fonemas vocálicos con tres grados de aberturas.
4.     Los fonemas oclusivos /b/, /d/, /g/ también podían ser fricativos /b/, /d/, /g/.
5.     La /r/ y /rr/ se oponen en posición intervocálica, pero en posición inicial exige la prótesis de una vocal como: rebato>arrebato esto dejó huellas en apellidos como Arredondo.
6.     Por influencia vasca los grupos cl,fl,pl, pierden su consonante inicial: planu> lanu, flama> lana.
7.     Sonorización de oclusivas sordas: por ejemplo: espata> espada
Celtas: invadió Hispana en el s. VII a.C. y  procedían del sur de Alemania.
1.     La sonorización de las oclusivas sordas latinas en posición internas, o sea, el paso de /p/,/t/, /k/ a /b/, /d/, /g/.
2.     Por influencia celta, el grupo /kt/ evolucionó hasta llegar a /it/ o /c/(ch) como noite>noche.
3.     El grupo /ks/ se transformo en /x/( j)
4.     Inflexiones de vocales por acción de otra vocal: feci> hice, veni> vine.
Lenición. Es un proceso fonológico de debilitamiento, que casi  todas las consonantes intervocálicas y todas las geminadas se vieron implicadas en estos cambios, cuyos resultados más importantes fue la adquisición de nuevos fonemas fricativos sonoros. El aumento de las geminadas en latín vulgar generó un sistema consonántico desigual, esta inestabilidad fue restableciéndose mediante la simplificación de las geminadas, lo que provocó una reacción en cadena en la que se produjeron cambios posteriores, como la sonorización de las intervocálicas sordas, la fricatización y la pérdida de las intervocálicas sonoras.
Proceso:

1.     Simplificación: consonantes geminadas> simples
2.     Sonorización: consonantes sordas> sonoras
3.     Fricatización: oclusivas sonoras> fricativas sonoras
4.     Pérdida : fricativas sonoras> cero
Casos
La lengua distinguía las categorías gramaticales en las terminaciones de las palabras por éstas razón eran frecuentes las transposiciones en el orden de las palabras ligadas por el sentido y la concordancia,  haciendo latín culto un uso y abuso del hipérbaton en textos literarios. El latín vulgar, en cambio, prefería ubicar de manera juntas palabras modificadas y modificantes.
De esta forma el latín culto mantenía un orden curvilíneo de las  palabras ubicando verbo o auxiliar, luego el lexema del verbo y en el medio sin demasiado orden; en cambio el latín vulgar colocaba sujeto y predicado.
Por otra parte la caída de fonemas finales como/ m/ provocó que se confundieran la voz activa y pasiva formando  ésta con la terminación “tur”, que luego se resolvió adhiriendo una preposición especificadora
Otro caso fue la flexión de número de 12 formas (seis plurales y seis singulares) se redujeron a dos (un singular y plural) para el plural se adapta la desinencia celta /s/.
 El latín  culto poseía tres géneros masculino, femenino y neutro que más tarde pasaron a ser dos géneros los neutros, a masculinos o femeninos.
Había forma para el comparativo y superlativo “ior” e “issimus”, el uso del superlativo se alternaba con perífrasis. El morfema “unus” era utilizado para la formación del artículo indefinido.
Debido al constante uso de las preposiciones se provoco un desgaste en las mismas formándose partículas compuestas por ejemplo: dentro, detrás, albante etc,
Dobletes: se denomina dobletes a los casos de doble transmisión pero con diferenciación semántica, por ejemplo una palabra culta y otra popular podrían llegar a tener las mismas acepciones comunes, otras veces el doblete se daba entre una palabra culta y una semiculta por ejemplo secular y seglar o también entre semicultismo y una voz popular regla y reja. ( palabra culta fabula-palabra vulgar habla)



No hay comentarios:

Publicar un comentario