Pueblos Pre-Romanos
La lengua española fue
influenciada por varios pueblos no romanos que conquistaron y dominaron la
región que comprende la España actual.
1. Los iberos y los vascos: los
primeros habitantes de la Península Ibérica se conocen como Iberos; los iberos
ocuparon toda la Península y hasta parte de Francia. Los vascos que se
establecieron a los lados de los Pirineos. El vasco o vascuence, no es lenguaje
indoeuropeo. Los lingüistas e historiadores tratan de descubrir sus orígenes y
establecer una relación genética entre el vasco y otras lenguas, ya que casi
nada se sabe de su prehistoria. Vascos e iberos constituyen, sin lugar a dudas,
los primeros pobladores de la Península. Al sur por su parte estaba ocupado por
tartesios (otro pueblo pre-romano).
2. Las invasiones a la Península, se
sucedieron desde el siglo XII a. C; de esas oleadas los primeros en arribar a
las costas españolas fueron los: Fenicios los cuales fundaron la ciudad de
Gadir( llamada luego Gades por los romanos y Quadis por los árabes). A partir
del S.X a.C comienzan las migraciones celtas, pueblos procedentes de Europa central
que iván estableciéndose en toda la Península; al mezclarse con los íberos formarían
el grupo celtíbero. Seguidamente se
establecen ( S VII ) los griegos en la costa del Levante, pero no
pudieron extenderse mucho debido a la competencia de factoría fenicia. Los cartagineses fueron
expulsados por los romanos que iniciaron su conquista en el 218 ª.C.
3. Los vándalos, los suevos, los
visigodos: los romanos dieron varios siglos de Paz a la
Península Ibérica, paz que terminó en el 409 con las invasiones de dos tribus
germánicas: los vándalos y los suevos,
luego varios años después estos conquistadores germánicos cedieron ante otra
tribu germánica los visigodos.
En el proceso de conquista del Imperio Romano, los visigodos adoptaron la superior cultura romana, y con ella la
latina.
Ante tanta diversidad, no es
de extrañar que la Península
constituyera un heterogéneo mosaico de lenguas, tal como lo han demostrado la
arqueología y la toponimia.
La teoría de
los estratos lingüísticos
- El propio sistema, sus leyes internas en constante proceso de equilibrio y desequilibrio: analogía, asimilaciones, disimilaciones, etc., que producen una transformación paulatina de los distintos niveles de la lengua.
- El contacto con otras lenguas que ofrece los fenómenos de convergencia y divergencia.
- El amplio abanico de conceptos nuevos que se incorporan al acervo lexical y que hay que codificar.
- El fenómeno del sustrato se debe a la introducción de una lengua por pueblos advenedizos, lengua que desplaza a la lengua nativa o indígena, cuyas manifestaciones prevalecen o inciden en el uso de la lengua impuesta por parte de hablantes nativos. Por lo tanto, podemos definir el “sustrato” como la influencia ejercida por una lengua nativa o indígena sobre otra lengua implantada en el mismo territorio.
- El fenómeno inverso es el superestrato, es decir, la influencia que ejerce la lengua de un pueblo dominante sobre la lengua o lenguas nativas del dominado con la particularidad de que la lengua del conquistador desaparece adoptando la del conquistado, pero influyendo en la evolución posterior de la lengua nativa. Por ejemplo, la lengua latina influida por los visigodos, los dialectos mozárabes de la Península influidos por el árabe, etc.
- El término “adstrato” queda referido para algunos lingüistas a la influencia de lenguas vecinas; para otros consiste en el influjo entre dos lenguas que, habiendo convivido un tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos. El ejemplo del vasco sirve, según cita Amado Alonso, como ejemplo de sustrato del latín y luego del castellano, y en la actualidad como adstrato del castellanos
- Rasgos Fónicos de los:
VASCOS
1. Aspiración de /f/ inicial, pasa en castellano [h]
aspirada o pérdida de la misma. En los latinismos la omite o sustituye por /b/
o /p/.
2. Ausencia de /v/ labiodental, el vasco la pronunciaba
de forma indistinta para /v/ o /b/.
3. Sistema de cinco fonemas vocálicos con tres grados
de aberturas.
4. Los fonemas oclusivos /b/, /d/, /g/ también podían
ser fricativos /b/, /d/, /g/.
5. La /r/ y /rr/ se oponen en posición intervocálica,
pero en posición inicial exige la prótesis de una vocal como:
rebato>arrebato esto dejó huellas en apellidos como Arredondo.
6. Por influencia vasca los grupos cl,fl,pl, pierden su
consonante inicial: planu> lanu, flama> lana.
7. Sonorización de oclusivas sordas: por ejemplo:
espata> espada
CELTAS
1. La sonorización de las oclusivas sordas latinas en
posición internas, o sea, el paso de /p/,/t/, /k/ a /b/, /d/, /g/.
2. Por influencia celta, el grupo /kt/ evolucionó hasta
llegar a /it/ o /c/(ch) como noite>noche.
3. El grupo /ks/ se transformo en /x/( j)
4. Inflexiones de vocales por acción de otra vocal:
feci> hice, veni> vine.
Me ayudo bastante con mi tarea, muchas gracias!!!
ResponderEliminar