Introducción
En
este segundo informe, sobre la observación, se llevará a cabo en el nivel
Polimodal, siendo la institución educativa
CEP Nº 29 Esther Machicote de Díaz, situada en el Barrio Güiralde,
ubicado en Avenida chaco y Soberanía.
Las
clases del área de lengua y literatura son dictadas por la profesora en letras
Arce, Norma.
El
curso cuenta con un total de 40 alumnos, éstos proviene de familias de un nivel
socio-económico medio, la mayoría son alumnos repitentes de otros
establecimientos de distintos puntos de
la ciudad.
Desarrollo
Para la
realización de esta segunda observación partimos del significado del término
“observar” que se entiende como un “proceso que cumple con la función de
recoger información sobre el objeto que se toma en consideración, es decir, que
observar es ponerse delante de un objeto”.[1]
Otros
autores, como la Lic. María
José Acevedo, plantea que la observación “es una técnica utilizada espontáneamente o
deliberadamente para conocer la realidad, ubicarse en ella y utilizarla en
beneficio propio”
Desde la
perspectiva institucional, como un proceso de gestión que concibe a la escuela
(abierta, flexible, y sensible a influencias externas), que es accionado a
través de cuatro dimensiones:
1.
Dimensión organizativa: se refiere a los aspectos
estructurales, disponiendo de recursos y estrategias para el logro del
aprendizaje.
2.
Dimensión administrativa; se relaciona con el manejo de la información y orienta acciones
para la calidad educativa.
3.
Dimensión comunitaria: es en la que se establece
una relación escuela- medio circundante, es decir la comunidad que lo rodea.
4.
Dimensión didáctica pedagógica: que es en la cual
se establece la planificación de actividades (de logros y objetivos), que
incluye los aspectos como las teorías del aprendizaje y criterios de
evaluación.
La institución educativa
y sus actores (dimensión organizativa y administrativa)
La observación es un proceso cuya función primera e
inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma a consideración.
Para llevar a cabo nuestra tarea de observación, no sólo
abarcamos el proceso de enseñanza/aprendizaje, sino todas aquellas situaciones
que se dan en el ámbito escolar, lo que incluye la institucional, donde “encontramos
con la presencia de recuerdos significativos”[2], donde los
individuos están continuamente en construcción psíquica y social
(socialización), sujetos concretos, en un espacio y en un tiempo, es decir en
un momento histórico.
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Esta institución
nace de la iniciativa de un grupo de personas integrantes del barrio Parque
Independencia y de una necesidad de Resistencia. Es el resultado del trabajo
constante de la comisión vecinal.
El día 21 de febrero de 1979
la Supervisión de Educación dispuso por Resolución Nº 316/79 del Ministerio
de Gobierno, la creación del Ciclo Básico común Barrio Parque Independencia en
horario diurno (turno mañana), en dependencia de la Escuela primaria Nº 834 la
misma está ubicada en calle Edison y Jorge Washington.
El Ciclo Básico Común (Barrio Parque Independencia) inicia
el acto el día 26 de marzo de 1979 con la presencia del Ministro de Gobierno e
Interino de Educación Coronel Oscar José Zucconi, Subsecretario de Gobierno y Educación Vicecomodoro
Guillermo Hunicken y la Señora Supervisora
en modalidades de Bachillerato y Escuelas de Comercio profesora Elena Sofía
Álvarez .
Primeramente el establecimiento contó con un solo curso y
dos divisiones: 1ª1º división y 1º 2ª división, creado por Resolución Nº 305/79
de la Subcretaria
de Educación Disposición Nº 5 del 6 de
agosto de 1979.
La primera directora fue la
Sra. Norma E. Dellamea de Hauser, Profesora
en Geografía, que es designada el día 17 de marzo de 1979 por Disp. Nº 129/79
en carácter de directora interina y considerando que el cargo vacante ha, sido
creado por Resolución Nº 316/79 del ministerio de Educación. La misma presenta
su renuncia en el cargo el día 10 de marzo de 1980 Ana María Amores de Pedrini,
lleva la cátedra de lengua y literatura y Formación Moral y Cívica en 1º año.
Ésta presenta su licencia el 10 de julio de 1980 para asumir un cargo superior,
en reemplazo asume sus funciones directivas la profesora en Geografía Noelia Teresita Gamarra de Parras, a partir
del 17 de abril de 1980 hasta el 31 de diciembre de 1980 por Disp.Nº 76/80.
El día 12 de junio de 1980 por Disp. Nº 303/80 aprueba la
creación 1º 3ª y 2º división única.
El 11 de marzo de 1981 se inaugura el edificio propio con la
imposición del nombre de Esther Machicotte de Díaz, con la presencia del
Gobernador de la Provincia Antonio
Facundo Serrano, el Ministro de Educación profesor Ernesto Joaquín Maeder,
inauguraron el edificio del Ciclo Básico del nivel Secundario “Esther
Machicotte de Díaz”, ubicada en el Barrio Ricardo Güiraldes, siendo su
directora la profesora Noelia Teresita Gamarra de Díaz.
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
* A
continuación trascribimos unas palabras alusivas, a la trayectoria de la profesora Esther Machicote
de Días, narradas por Don Guido Miranda:
“En la mañana de hoy será inaugurado el edificio de un ciclo
básico del nivel medio en el Barrio Güiralde de esta capital, que llevará el
nombre de la Profesora Esther
Machicote de Díaz. La denominación constituye un acto de reconocimiento de los
valores ejemplares del pasado regional que se equipara a la jerarquía que
enviste la construcción del local, modelo desde el punto de vista las
instalaciones que ofrece para el desarrollo de las actividades educativas,
siempre necesitada de adecuado ambiente físico y no obstante que el recuerdo de
la educadora cuya memoria se exalta mediante esta oportuna resolución del
Ministerio de Educación de la provincia, permanece latente en la comunidad
experimentamos el deber periodístico de trazar siquiera en forma sucinta en el
papel profesional de la ex directora de la Escuela Normal Mixta “Domingo
F. Sarmiento”. La Señora Machicotte
de Díaz ingresó a la docencia chaqueña previó ejercicio durante 5 años en la Escuela Normal de la Paz (su ciudad natal) con 29
años de dad, en las cátedras de Pedagogía y didáctica, con el cargo de regente
y en el año 1942 ascendió a la dirección de la misma por jubilación del
titular, función que desempeño con holgada solvencia y austeridad moral hasta
acogerse a los beneficios de la jubilación. Puede mencionarse su actuación en e
Centro Cultural de Magisterio (1931-1939), la Biblioteca Popular
Bernardino Rivadavia (1928-1935) y la Asociación de Magisterio de Resistencia, entidad
de carácter gremial creado en el año 1935” [4].
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
La escuela del CEPNº 29”Profesora Esther Machicote de Díaz”,
cuenta con una biblioteca, como también cuenta con una gran variedad de
actividades culturales, Dustchasky[5] nos comenta
que la escuela construye un nuevo referente simbólico para estos sectores; les habilita al acceso a otros
mundos posibles con lo que confluye la experiencia barrial y la experiencia
institucional.
A parir de aquí podemos
decir que los alumnos/jóvenes del CEP Nº 29, construye nuevos
modos de socialización basados en la solidaridad y la comprensión.
Los alumnos del CEP Nº 29, participan en una propuesta por UNICEF, llamada UN MINUTO POR MIS DERECHOS es una
iniciativa impulsada por UNICEF que, en Argentina, es promovida por la
oficina local y llevada adelante por la Fundación Kine Cultural y Educación.
El proyecto convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto de duración, estos son algunos de los cortos que produjeron los alumnos:
Institución: Colegio de Educación
Polimodal Nº 29 "Esther Machicote de Díaz".El proyecto convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto de duración, estos son algunos de los cortos que produjeron los alumnos:
Lugar: Resistencia – Provincia del Chaco
Género: Ficción
Sinopsis: No toda tarea que parece fácil lo es. Esta historia demuestra la intolerancia de algunos padres para con el aprendizaje de sus hijos.
Institución: Colegio de
Educación Polimodal Nº 29 “Esther Machicote de Díaz”
Género: Ficción
Sinopsis: La misma
situación transcurre simultáneamente en dos mundos: Daniel y Mike tiene
posibilidad de cambiar sus vidas.
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
“Las prácticas
pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes
facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo entre los
alumnos y el conocimiento”[8]
Volviendo a nuestra
observación, la docente, como primer paso organiza el grupo o clase para la
interacción; está trabaja con diversas estrategias como el uso de comprensión y
producción, relacionadas con la interacción, que posibilita la información
entre los/as alumnos/as.
Según Piaget, el docente
cumple su rol, de conocer con profundidad los problemas y características del
aprendizaje operativo del aprendiz, y los estadios del desarrollo cognitivo,
creando un clima de auto-respeto y confianza dándose de esta manera la
construcción de los aprendizajes, principalmente a través de planteamientos de
problemas y conflictos cognoscitivos.
En el momento del
desarrollo se produce la interacción individual y grupal, a través de
diferenciaciones progresivas y cognitivas con el objeto de brindar
conocimiento. Para Vigostky, el sujeto y el objeto de conocimiento se resuelven
con un planteamiento interaccionista-dialéctico, donde existe una relación de
influencia recíproca entre ambos y en el cual estos se transforman.
En base al concepto
interaccionista (Vigostky) en el aula observada, los alumnos responden a esta
concepción, ya que, la profesora va haciendo preguntas de cuales son los
núcleos narrativos en el Capitulo I: “historia de la puerta”, algunos responden
de forma correcta, pero en algunos casos los alumnos tienen dificultades en buscar los núcleos narrativos, por tal
motivo la docente explica con ejemplos de la obra que están leyendo y
escribiendo en la pizarra la siguiente forma de interpretar los núcleos
narrativos:
“Los personajes del texto serán los
sujetos en torno a los que giran los núcleos
narrativos. Entre ambos “unifican la acción” (lo que sucede y a quién le
sucede) y forman la estructura
narrativa.
Ejemplo de secuencia de núcleos narrativos.
El personaje:
1. Compra un objeto
2. El objeto le crea problemas
3. No puede desprenderse de él”[9]
Ejemplo de secuencia de núcleos narrativos.
El personaje:
1. Compra un objeto
2. El objeto le crea problemas
3. No puede desprenderse de él”[9]
Esta relación entre el
sujeto (alumno) y el objeto (en este caso la novela El extraño caso del Dr.
Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis
Stevenson) está dada por la actividad que el sujeto realiza sobre el objeto, ya
que éste construye e internaliza las funciones psicológicas superiores,
incluyendo la escritura y la lectura, que son producto de interacciones
sociales; es decir “la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental
para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona”[10].
Siguiendo con nuestra
observación, también se pudo percibir que
siempre el profesor está siendo
mediador de los alumnos, ellos están en constante diálogo con la docente: mostrando sus apuntes, realizando
pregunta a la profesora, etc. Este hace hincapié a la teoría socio-cultural de Bruner, haciendo referencia
al “andamiaje”[11],
el supuesto fundamental del andamiaje es que el adulto “sostiene” y “andamia”
los esfuerzos y logros de los alumnos.
Y por último, que sería
la etapa de evaluación o cierre, donde se produce la recolección integradora de
los trabajos de los educandos. La docente pide a los alumnos que elaboren una
monografía, basándose en la novela que están leyendo o en otra novela como:
- “Velero
de Cristal” de José Mauro de Vasconcelos.
- “El
caballero de la armadura oxidada” de Robert Fichen
Como también dicta los
temas que pueden ser tratados en la monografía:
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![*](file:///C:/Users/molly434/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
En primer lugar el
profesor enfatizó en las habilidades del pensamiento y del razonamiento de los
alumnos, Bruner afirma “que la intervención educativa eficaz es siempre relativa en función de la
actividad auto-estructurante del alumno”[12].
Como también, tuvo en cuenta la evaluación dinámica es decir evalúa los
productos pero especialmente los procesos en desarrollo (la docente hacía
lectura en voz alta, preguntaba a la clase en general contenidos conceptuales
ya dado en clase, es decir la docente evaluaba las participaciones e
interacciones entre grupos ). Es decir se tuvo en cuenta la zona de desarrollo próximo de Vigostky,
este posee dos niveles siendo el primer el nivel de desarrollo efectivo o real,
determinado por un sujeto autónomo sin ayuda de mediadores externos y el
segundo nivel de desarrollo potencial y próximo es lo que el sujeto es capaz de
hacer con ayuda de otros; la distancia que existe entre estos dos niveles se
encuentra la ZDP ,
donde se produce la enseñanza aprendizaje.
Y para finalizar se evalúan tanto los resultados como los procesos del aprendizaje, nociones y
competencias cognoscitivas de los alumnos.
Conclusión
En esta segunda
observación, llegamos a algunas conclusiones, en primer lugar se pudo no perder de vista que
la institución educativa cuenta con una amplia diversidad cultural, es decir nos encontramos con un intercambio
fructífero de valores y actitudes e iniciando espacios de interrelación,
creando así lazos e interdependencias entre los grupos culturales diversos que
conviven en una misma realidad escolar.
También pudimos observar
que los alumnos y docentes cuentan con una biblioteca y una sala de
informática. El docente observado manifiesta un enfoque comunicativo, es decir
la comunicación se convierte en la base del aprendizaje y enseñanza de la lengua, donde el objetivo
principal, es que los alumnos desarrollen capacidades de uso de su lengua en
cualquier situación en la que se pueda encontrar. La docente organiza las actividades en clase
con ejercicios dinámicos, es decir con constante interacción y participación de
los alumnos, “pueden elegir que lenguaje utilizan, como se comunican etc.”[13].
En las tres
observaciones que realizamos al aula, se notó el respeto entre compañeros y
hacia el docente, como también lo atento que estuvieron los alumnos con los
observadores, y por parte del personal directivo de la escuela fuimos muy bien
recibidas y nos hicieron sentir muy cómodo en la institución.
Vale aclarar que en este
segundo informe, se centró en la observación del nivel Polimodal, donde la
enseñanza de la lengua es muy distinta, ya que se favorece el desarrollo de una
actitud ética, crítica y reflexiva del alumno/a, el espacio curricular Lengua y
Literatura, consolidará la competencia lingüística funcional de los estudiantes,
atendiendo a la diversidad de demandas de tipo regional e institucional
Y para concluir, estas
observaciones nos sirvieron para estar en contacto con la realidad que se vive
hoy en las escuelas y que no sólo es importante el conocimiento disciplinar
sino también es necesario tener actitud y estrategia didáctica para llevar
adelante la práctica docente.
Entrevistas a los alumnos del CEP Nº
29
Las preguntas realizadas a algunos alumnos fueron
las siguientes:
- ¿Cuál es la materia que te gusta o te agrada más?
- ¿qué haces en los recreos u horas libres?
- ¿estudias en tu casa?
- ¿Hincha de qué equipo de fútbol sos?
- ¿repetiste alguna vez? ¿cuántas veces? ¿por qué?
- ¿cambiaste de escuela? ¿por qué?
- ¿integras algún grupo de jóvenes (Iglesia, deporte, etc,)?
- ¿cómo manejas el tema de la violencia?
Adolescente 1:
1-
“lengua y matemática”
2-
“Es bueno para completar las tareas, escucho música
y escribo cartas”
3-
“a veces”
4-
“de river”
5-
“no”
6-
“nunca”
7-
“sí, en la iglesia. Soy el grupo de jóvenes”
8-
“está mal, no es correcto, no es un juego”
Adolescente 2:
1-
“física y matemática”
2-
“escuchamos música, otras veces nos rateamos”
3-
“pocas veces”
4-
“de boca”
5-
“no repetí nunca pero siempre tengo materias
previas como por ejemplo lengua y literatura”
6-
“no”
7-
“no”
8-
“es algo malo, que trae consecuencias”
BIBLIOGRAFÍA
1-
Lic. José María Acevedo: “La observación como recurso metodológico
en el campo de lo institucional”. UNNE- Posgrado: especialización en análisis e
intervención institucional. Abril 2000.-
2-
Daniel Cassany “Enseñar Lengua”.-
3-
Harf r. Volante. “las teorías del aprendizaje: relación con la
enseñanza”.-
4-
Ponstic y otros. Observar la situación educativa. Narcea.
Madrid. 1998.
5-
Graciela Frigerio –Margarita Poggi “anticipos y anticipaciones”
capitulo III
6-
Lucia Garay “proyecto institucional y sujetos”
7-
Silvia Duschatzky “De la Diversidad en al
escuela a la escuela de la diversidad”-
8-
Graciela Frigerio y Poggi M. y otros “Las instituciones
educativas. Cara y Ceca.
9-
Anguera, Ma. T. “metodología de la observación en las ciencias
humanas”. Madrid. 1997.-
[3] fue un
historiador-sociólogo, escritor de varios libros, como también fue periodista
de alma, redactor de varios periódicos y revistas: La Opinión , Estampa Chaqueña,
La voz del Chaco, Territorio, entre otros. Y
director del diario Norte
[11] Bruner formula en 1976 el concepto
de andamiaje, a partir del concepto de ZDP (zona de desarrollo próximo) de
Vigostky, para referirse a esa estructuración que los adultos hacen de las
tareas para facilitar el aprendizaje de los demás jóvenes.