sábado, 14 de enero de 2012

La construcción del objeto estético

   INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la semiótica abre un camino para entender la realidad como un sistema perfectamente codificado en el cual todo aquello que resulte relevante para una cultura determinada será representado por un signo.
Resumiendo idea, Saussure considera el signo como un producto, es decir, un compuesto de dos elementos: representación sensorial de algo significante y su concepto significado.
Peirce, como un proceso dinámico que se da a partir de una tríadica:


Eco, considera los signos como una fuerza social…. “toda cultura se considera como un sistema de signos”.
La semiótica se basa en que los signos que usamos son un desarrollo de nuestra cultura y, por consiguiente conllevan valores compartidos que forman, en últimas, la conciencia de los individuos. Lo qué significa y cómo significa se convierte en el objeto de estudio de esta disciplina, kristeva, lo expresa de la siguiente manera: “lo que la semiótica ha descubierto […] es que la ley que gobierna […] cualquier práctica social está en el hecho que significa; es decir, se articula como un lenguaje”[1]. Lo importante de la afirmación de Kristeva es que cualquier práctica social es “articulada como lenguaje”; cualquier práctica tiene significados que surgen del código que usan, por lo cual, todo en nuestra vida social tiene el potencial de significar.

DESARROLLO

 Roman Ingarden considera, la literatura como un objeto de conocimiento y nombra  el signo estético, para él cualquier realización sígnica con intención artística pretende producir un sentido ante el receptor. Un signo estético es todo aquel que representa una significación en algún sentido para alguien; dicho proceso significativo está enmarcado, dentro de una cultura determinada; en un momento histórico delimitado; además, el signo estético estará realizado en un soporte físico; el cual el emisor, perteneciente culturalmente a un determinado segmento social, ha seleccionado dentro de la historicidad artística como poseedor de un significado.
La estética es una ciencia humanística y social, Marta Zatonyi[1], marca dos áreas de esta disciplina:
1.    Estética general: es el estudio de los conceptos proyectables sobre todo los fenómenos artísticos y donde todos los fenómenos artísticos participan solidariamente.
2.    Estética de género: que investigan la particularidad de cada género artístico en lo general y su especificidad, como por ejemplo: estética del cine, de la música, danza, literatura entre tantos otros.
La creación artística es producto de un mundo y es expresante de un sujeto, pero también es fundador, creador generador del mundo, de la reformulación del sujeto; todo esto como proceso cognoscitivo.
Las ciencias humanísticas en su interacción, dirigen su mirada hacia el hombre como ser social y ser individual, en su generalidad y en su particularidad, en corte diacrónico y sincrónico. El papel específico de la estética, dentro de ellas es establecer la relación entre un determinado momento, en un determinado 
contexto y su producción artística.la estética estudia el arte como fenómeno expresante de una relación entre sujeto y objeto.
¿Cómo se observa la construcción del objeto estético, en los discursos: periodísticos, film y literario? Analizando la construcción del objeto estético con  el film de Orsen Welles Ciudadano kane, género periodístico y el discurso literario s.XIX.


  • El film


El film Ciudadano Kane de Orsen Welles (1940), remite a diferentes semiosis, el cine posee una carga de actualidad y sociabilidad que lo convierte en código de comunicación indispensable en nuestra sociedad. La esencia central de la película es la introducción de un secreto de Kane, desconocido en el pasado del protagonista y en la última palabra que pronuncia “Rosebud” e nombre grabado en el trineo que tuvo de niño y que acabo en llamas. La palabra “Rosebud” significa lo que quiso y nunca tuvo o algo que tuvo y perdió definitivamente.
El objeto de construcción estético del film de Orsen Welles es  la palabra “Rosebud”, que no sólo es la esencia central de la película; sino que también describe la voluntad y compromiso de la conformación moral individual y social panorama urbano e industrial de la época.
                                                                               ||  CREATIVO
Kane comienza su carrera como un hombre ||  GENERADOR
                                                                               ||  AMBICIOSO
                                                                               ||  DELIRANTE

  • Atrapado en sí mismo. Con esto se condena a la soledad y es víctima de objetos acumulados y muere como un objeto entre tantos.

  • Género Periodístico
Los medios masivos de comunicación ejercen influencia sobre la percepción que las personas tienen de la realidad, social y económica en que estamos inmersos.
Los lectores/oyentes/televidente a través de la información a la que acceden por lo medios masivos de comunicación se forjan una idea acerca del universo que la rodea, en general, y de la sociedad en la que todos formamos parte. Al no ser testigos directos de los hechos, sino consumidores de la información que es producido por tercero.
Partiendo que Verón afirma que los medios informativos son “maquinas de producción de la realidad”; el objeto de construcción estética está constituido por los discursos sociales y sus condiciones de producción; y que, por ende, es en la semiosis donde se construye la realidad de lo social.  Es por ello que cada sujeto social, debe tener una conducta creativa y podrá hacer posible que dejemos de ser meros y pasivos reflejos de la realidad, y convertirnos, en generadores de nuevas  realidades individuales y sociales. 

                                                                
                                                            Discursos sociales
                                                                             |
                                                               Condiciones de producción
Construcción del Objeto Estético                     |
                                                             Semiosis donde se construye la REALIDAD SOCIAL





  • Discurso literario
Para Angenot, la idea de totalidad implica la necesidad de percibir el poder de los discursos en su omnipresencia y su omnipotencia, regulado por una hegemonía transdiscursiva. La idea de totalidad implica, por lo tanto, abarcar la producción ideológica y semiótica de una sociedad. Lo que Angenot nos dice, es que la hegemonía está constituida por el conjunto de reglas, es decir, una gramática interdiscursiva de los grandes temas recurrentes que conlleva la base de lo aceptable, lo legítimo y lo verosímil discursivo de una época y de una sociedad dada.
Stendhal recurrió a sucesos de la época para construcción del objeto estético, como ser el caso Berthet es el crimen de un antiguo seminarista que asesinó a su amante, de cuyos hijos era preceptor. Y el otro caso es Lafargue, éste asesinó por celos a su amante, ambos acontecimientos reales conocidos por Sthendal.
Es así que Rojo y Negro es un panfleto contra la sociedad, visualiza la hipocresía de la época.
 Construcción del Objeto estético:
  •   Crímenes Berthet y Lafargue
  •    Revolución, el periodo napoleónico y Restauración 
  •     Hipocresía de la sociedad
    Conclusión
En conclusión, este recorrido nos describe que, la semiótica trata de manera explícita una teoría de los códigos y producción de signos, teniendo como eje la semiosis ilimitada, que eco, es el tipo de posición intermedia en relación con la posición del lector. Como todos sabemos la semiosis ilimitada es el resultado del hecho de que los signos lingüísticos siempre se refieren a otros signos y que un texto siempre brinda la posibilidad de infinitas interpretaciones. Con ella se crea la posibilidad de comprensión del sentido del texto, apoyado en su intencionalidad y contenido (significado), pero a partir del discurso mismo








[1] Marta Zántoyi. Una estética.Argentina. Editorial Kliczkowski. 2002


 [1] Julia Kristeva. Semiotica 1. Madrid: Editorial Fundamentos Caracas. 1edi. 1978,2edi. 1981


Bibliografía
Victorino Zechetto. Seis semiologo en busca de un lector. Editorial La Crujía.1999


Sthendal. Rojo y negro. centro editor de américa latina.1968

Marta Zántoyi. Una estética.Argentina. Editorial Kliczkowski. 2002

Julia Kristeva. Semiotica 1. Madrid: Editorial Fundamentos Caracas. 1edi. 1978,2edi. 1981





































































No hay comentarios:

Publicar un comentario