Conceptualización del Signo Lingüístico
- Preguntas
- ¿Por qué se considera a Saussure y su teoría sobre el signo como factores de cambio en el paradigma científico a principios del siglo XX?
- ¿Por qué Saussure fundamentó su estudio en el Signo Lingüístico?
- ¿ En qué consiste la relación que se establece entre "valor" y "estructura"?
- ¿ Cómo se compre de la "relación de elementos" si pensamos en los conceptos" paradigma" y "sintagma"?
- ¿Cuáles son los subsistemas y cuál el "sistema"?
- ¿ Cuáles fueron las derivaciones de su pensamiento en el campo de la Lingüística?
- Respuestas
- Se considera a, Saussure y a su teoría sobre el signo, como factores de cambio en el paradigma científico a principio del siglo XX por realizar una ruptura al señalar la primacía del concepto de signo como unidad mínima de expresión lingüística, elaboración de un concepto y una imagen acústica, de un significado y un significado. A partir del signo, se amplía la lingüística hasta transformarla en una ciencia general de los signos, por ello, a partir de Saussure se habla de semiología. De esta manera, Saussure consigue construir un objeto de estudio homogéneo, distinto del habla que puede estudiarse separadamente: un sistema de signos en el que es esencial la unión del sentido y la imagen acústica .Puede concluirse entonces que la teoría Saussereana otorga en tanto un conjunto de signos, de un carácter esencial en el sistema de la lengua y una nueva forma (científica) de abordar el lenguaje, la lengua en este caso.
- Saussure fundamentó su estudió en el signo lingüístico en establecer el estatus de la lingüística como ciencia, deslindando su objeto y definiendo sus partes. al delimitar el objeto de la ciencia lingüística partiendo del concepto en el que el lenguaje presenta múltiples aspectos que se ordenan como dualidades( sonidos-ideas, lo social-lo individual). Pero hay una dicotomía-lengua y habla-abarcadora de todos esos aspectos que permitirá a Saussure deslindar el objeto de la lingüística: la lengua.
- Para Saussure lo arbitrario del signo está directamente relacionado con la noción de estructura y de valor. Cada signo aisladamente por ejemplo, una palabra, tiene significación por eso los signos son distintos, pero en cuanto se consideran dentro de la estructura de contenido de la cual forman parte, son diferentes pues están en juego la noción de valor. Palabras que tienen la mismas significación en distintas lenguas, pueden tener en cada uno distinto valor, por ejemplo pescado y pez traducen en inglés fisch, pero sus valores son diferentes, ya que fisch "pez" como rasgo vivo y pescado como rasgo menos vivo en español no lo es. El valor de un término "está determinada por lo que lo rodea", un término es "lo que los otros no son": se define relacional y diferencial mente por su capacidad diferencial-importan en la estructura y están determinadas por él.
- Las relaciones de elementos, funcionan de acuerdo con "dos formas de nuestra actividad mental": 1)las combinaciones basadas en la linealidad de signo, o sintagmáticas, en que cada uno adquiere su valor por la presencia de los otros en la cadena, 2) las relaciones asociativas, que unen términos por asociación mental. Las relaciones asociativas implican contrastes paradigmáticos pues uno y sólo uno de los términos pueden ocupar una posición en cada sintagma, por ejemplo:
relaciones sintagmáticas ------ no estaría en su casa
no estaba en su casa
no estuvo en su casa
relaciones asociativas no está en casa
5.Los subsistemas son: fonología, morfológica y sintáctico, y el sistema es la lengua partiendo de los planos de expresiones( significante), contenido (significado) con que opera el signo lingüístico.
6. Las derivaciones teóricas de su pensamientos en el campo de la lingüística fue proponer la descripción y la historia de todos la lengua de que pueda ubicarse, buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas y sacar leyes, como también deslindarse y definirse ella misma.
Bibliografía consultada
- Curso de lingüística general, Ferdinad de Saussure.
- Nuevo diccionario Enciclopédico de las Ciencias del lenguaje, o. Ducrot y J. Schaffer.